Curso posgrado UNAM /2019-1 Complejidad biocultural del cáncer.

Jun 20, 2018 by

 

CURSO DE POSGRADO 2019-1

Clave:  73524-T004

(Enmarcado en el Posgrado en Antropología de la UNAM)

LA COMPLEJIDAD BIOCULTURAL DEL CÁNCER

Profesor: Dr. Octavio Valadez 

Correo:  hoktavius@yahoo.com.mx

Horarios tentativos (se decidirá en función de los inscritos «Oficialmente):

 

Martes de 10-14 horas

ó

Jueves de 10-14 horas

Unidad de Posgrado, CU, CDMX

El espacio permitirá sólo un número limitado de inscritos-no-oficiales, en función del mejor cumplimiento de las estrategias didácticas del curso. (Máximo 24 participantes).

Si no se alcanza el número mínimo de inscritos-oficialmente, se evaluará la posibilidad de impulsar el curso aún sin el reconocimiento oficial, en horarios y sedes alternativas.

 

 

 

Campos temáticos (intra-académicos): Antropología social, antropología física, antropología médica, Etnología

Campos problemáticos (transdisciplinarios): Comprensión crítica del discurso global sobre el cáncer, análisis de las fronteras y las marginalidades de los modelos y de las prácticas científicas, responsabilidad teórica y política de las ciencias sociales y las humanidades frente al cáncer.

 

 

Objetivo general:

El cáncer no puede ser comprendido si sólo se usan modelos y teorías biológicas. Su contenido empírico es también cultural e histórico. Es por esto que las explicaciones que quisieron reducir la ontología de la enfermedad a la mutación de unos genes o transformaciones celulares, han sido superados por una visión del cáncer como enfermedad compleja, donde se reconoce el papel crucial que juegan los procesos ecológicos y sociales: desde la transformación del microambiente celular, hasta los estilos de vida y las condiciones ocupacionales de las poblaciones afectadas.

En este curso presentaremos un planteamiento de complejidad biocultural del cáncer que recupera los aspectos biológicos y biomédicos de la enfermedad, pero que enfatiza y articula los padecimientos económicos, políticos y culturales que el cáncer reproduce, tanto a nivel global, como de manera diferenciada en poblaciones y contextos situados.

Objetivos específicos

Hacer una revisión crítica de algunas de las fuentes básicas en torno a la complejidad biológica y cultural del cáncer.

Evaluar los supuestos y abstracciones fundamentales que se hacen desde los principales modelos y teorías generales del cáncer.

Plantear un modelo teórico-práctico sobre los desafíos epistémicos, ontológicos y prácticos del cáncer.

Aplicar el enfoque, las categorías y la teoría crítica del cáncer para la formulación de preguntas y metodologías antropológicas.

Temario

1. Introducción: el desafío ético de la complejidad biocultural del cáncer
• Padecimiento y responsabilidad: la crisis ético-material del cáncer.
• Causas, entidades y procesos: la crisis de las explicaciones biologicistas sobre el cáncer.
• Entre el reduccionismo genético y la complejidad biocultural del cáncer.

2.La naturaleza biocultural del cáncer.
• La antigüedad del cáncer. Estudios evolutivos y paleoncológicos del cáncer.
• El cáncer como enfermedad ambiental. Estudios epidemiológicos del cáncer.
• De lo normal a lo patológico. Ontogenia, ecología y civilización

3. La cultura biomédica e industrializada del cáncer.
• Las metáforas del Cáncer.
• La emergencia del paradigma genético del cáncer.
• La política del Cáncer.
• Campos y ontologías situadas

4. Experiencias y desafíos situados del Cáncer
• Cáncer en África
• Cáncer en los Estados Unidos
• Cáncer en México

5. Hacia un enfoque crítico y transdisciplinario de la enfermedad.
• Desafíos epistémicos
• Desafíos ontológicos
• Desafíos prácticos.

 

 

Bibliografía básica

Balshem, M. (1993). Cancer in the Community: Class and Medical Authority. Washington: Smithsonian Institution Press.

Barcellos-Hoff, M. H., Lyden, D., & Wang, T. C. (2013). The evolution of the cancer niche during multistage carcinogenesis. Nature Reviews. Cancer, 13(7), 511–518. https://doi.org/10.1038/nrc3536

Canguilhem, G. (1986). Lo Normal Y Lo Patologico (7a ed.). Mexico: Siglo XXI.

Capasso, L. L. (2005). Antiquity of cancer. International Journal of Cancer, 113(1), 2–13. https://doi.org/10.1002/ijc.20610

Chiapperino, L., & Boniolo, G. (2014). Rethinking Medical Humanities. Journal of Medical Humanities, 35(4), 377–387. https://doi.org/10.1007/s10912-014-9269-5

David, A. R., & Zimmerman, M. R. (2010). Cancer: an old disease, a new disease or something in between? Nature Reviews Cancer, 10(10), 728–733. https://doi.org/10.1038/nrc2914

Epstein, S. S. (2005). Cancer-Gate: How to Win the Losing Cancer War (1 edition). Amityville, N.Y: Baywood Pub Co.

Epstein, S. S. (2011). National Cancer Institute and American Cancer Society: Criminal Indifference to Cancer Prevention and Conflicts of Interest. Xlibris Corporation.

Fujimura, J. (1997). Crafting Science: A Sociohistory of the Quest for the Genetics of Cancer. Harvard University Press.

Hanahan, D., & Weinberg, R. A. (2011). Hallmarks of cancer: the next generation. Cell, 144(5), 646–674. https://doi.org/10.1016/j.cell.2011.02.013

Ingber, D. E. (2002). Cancer as a disease of epithelial-mesenchymal interactions and extracellular matrix regulation. Differentiation; Research in Biological Diversity, 70(9–10), 547–560. https://doi.org/10.1046/j.1432-0436.2002.700908.x

Jain, S. L. (2013). Malignant: How Cancer Becomes Us. Berkeley: University of California Press.

Livingston, J. (2012). Improvising Medicine: An African Oncology Ward in an Emerging Cancer Epidemic. Duke University Press.

McMullin, J. (2016). Cancer. Annual Review of Anthropology, 45(1), 251–266. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-102215-100217

McMullin, J., & Weiner, D. (Eds.). (2009). Confronting Cancer: Metaphors, Advocacy, and Anthropology (1 edition). Santa Fe: School for Advanced Research Press.

Mol, A. (1999). Ontological politics. A word and some questions. The Sociological Review, 47(S1), 74–89. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1999.tb03483.x

Keating, P. (2012). Cancer on trial: oncology as a new style of practice. Chicago: The University of Chicago Press.

Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Penguin Random House Grupo Editorial España.

Tomatis, L., & Huff, J. (2001). Evolution of cancer etiology and primary prevention. Environmental Health Perspectives, 109(10), A458–A460.

Valadez-Blanco, O. (2018). Cáncer, naturaleza, cultura y complejidad. Elementos para un enfoque transdisciplinario sobre la enfermedad. Mexico: CopIT-ArXives, UNAM.

Valadez-Blanco, O. (2016). Abstractions, parts, and explanations in cancer sciences. Scientiae Studia, 14(1), 231–254.

 

Bibliografía complementaria

 

Altvater, E., Crist, E. C., Haraway, D. J., Hartley, D., Parenti, C., & McBrien, J. (2016). Anthropocene or Capitalocene?: Nature, History, and the Crisis of Capitalism. (J. W. Moore, Ed.). Oakland, CA: PM Press.

Bourdieu, P. (1976). El campo científico. Redes. Publicado originalmente en Actes de la recherche en sciences sociales.

Briatte, F. (2010). The Biopolitics of Breast Cancer: Changing Cultures of Disease and Activism. Sociology of Health & Illness, 32(5), 818–819. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2010.01253_2.x

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. The University of Chicago Legal Forum, 140, 139–167.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental. Siglo XXI Editores Mexico.Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1997). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.report 2014. Lyon: International Agency for Research in Cancer.

Levinas, E. (2006). Ética como filosofía primera. A Parte Rei: revista de filosofía, (43), 1-.

Mol, A. (2003). The Body Multiple: Ontology in Medical Practice. Durham: Duke University Press Books.

Stewart, B. W., International Agency for Research on Cancer, & World Health Organization. (2014). World cancer

Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.

Valadez-Blanco, O., & McManus, F. G. (2014). Biología, reificación y transdisciplina: Hacia una visión crítica de las ontologías y los conflictos científicos. Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia, 5(1), 113–126.

 

 

 

Perfil profesiográfico:

Octavio Valadez es Doctor en Filosofía de la Ciencia por la UNAM. Tiene además el grado de Maestría en Humanidades por la UAM-Iztapalapa y la licenciatura en Investigación Biomédica Básica por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en la UAM-Cuajimalpa y actualmente es becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM. El eje de su trabajo de posgrado y posdoctorado ha sido el discurso global sobre la complejidad del cáncer, primero desde un enfoque naturalista, luego desde una crítica metateórica e histórica, y finalmente abordando los procesos antropogénicos implicados en el origen, desarrollo y expansión global de la enfermedad.

Comentarios de Facebook
468 ad

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *