Anna Tsing The Mushroom at the End of the World

May 1, 2016 by

Lunes: Capítulos 1, 4 y 9

Jueves: Capítulos 11, 16 y 20.

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

3 Comments

  1. La autora propone que el antropoceno no es per se culpa del humano, pero sí del capitalismo, lo cual me parece va un tanto del humano y sus ganas de poseer, dominar, etc. Me parece que se romantiza mucho el pasado como amigable con el ambiente, sin recordar que dichas culturas no presentaban la sobrepoblación y los altos grados de consumo energético dados por la tecnología actual, no sé cómo hubiese sido si esto hubiese estado en esas culturas. Por ejemplo; el humano utilizó el fuego, pero no para beneficio del ambiente, en realidad no pensó mucho en él sino en lo que él necesitaba, así con la relación entre muchas especies en donde en una simbiosis, si no se regulan la poblaciones mutuamente una puede sobresalir y causar problemas en el hospedero. Tal es el caso de Candida albicans, que puede ser simbionte como levadura pero como hongo filamentoso es un parásito, cuando el huésped presenta inmunodepresión. Y todavía se pone más extrema al preguntarse “¿por qué no hay nada afuera vivo que no fuese su plan?” Entiendo que varias enfermedades han sido erradicadas pero es una exageración pensar que tenemos tanto control, hay lugares que están desapareciendo y difícilmente podremos controlarlo o, ¿acaso sí pero únicamente si el capitalismo lo quiere así? Parece ilógico pero ahora que lo escribo me parece más cierto lo que ella dice. La precariedad es la condición de nuestros tiempos yo diría la desigualdad pero ambos vienen de mucho tiempo atrás, además creo que ha habido tiempo donde mucha más gente estaba peor, al menos es mi parecer , de lo contrario la esperanza de vida no se hubiese aumentado, la posibilidad de viajar, de tener acceso a seguridad social, etc. Ella lo define como ser vulnerable a los otros, siempre lo hemos sido. Concuerda con Marks en que quizá no existe dicho final feliz para todos, que no hay teleología.
    Es original el retomar que cada ser vivo tiene diferente tiempo con diferentes tiempos y proyectos, los organismos se llegan a coordinar y forman paisajes. Se me hace muy poético y real.
    Cuando menciona que el robar es rechazado porque no es parte del progreso me parece que pierde de vista que aunque se pueda pensar que el patrón le roba el tiempo a sus empleados pues trabajan de más para darle es algo en donde, a final de cuentas, los dos aceptan ello, lo otro es algo más en donde uno sale dañado sin su permiso.
    La idea de que los ensamblajes no sólo se juntan sino que se hacen a entre sí me parece muy acertada. Yo he sido una persona que piensa que las relaciones te forjan, no había pesado en las relaciones no-humanas, sin embargo, ello lo hace más certero. Que la traducción de varios espacios políticos y sociales sea una forma de hacer dinero sin racionalizar trabajo ni materiales crudos, me parece una idea genial. Creo podria ser ese uno de mis trabajos ideales, pues me gusta la idea de entender y conocer las dos partes, además de su idioma y ser un puente entre dos mundos.
    No entiendo la diferencia ni la relación que existe entre sus conceptos de “salvage” y “savage”. Sólo dice que es amasar capital sin controlar las condiciones en las que se produce, es la creación de valor capitalista de regímenes de valor no capitalistas. Al continuar en esa línea se ve la triste realidad de que en muchas ocasiones la contaminación y la violencia se convierten en ganancia.
    El pericapitalismo es un lugar para repensar la autoridad que es incuestionable en nuestras vidas, además de ello también lo ve como un lugar de libertad, ello se ve interesante y deseable de experimentar. Pero tal y como Michael Hardt and Antonio Negri dicen, salir del capitalismo no es posible, pero sí se ven algunos matices menos parecidos a él.
    Cuando dice que el agente Wei le da salario a sus vendedores y que además exige lealtad y disciplina, lo ve como a representación del capitalismo en esta aŕea medio fuera de él. Lo que yo puedo ver aquí es que muchas personas prefieren perder su independencia para tener algo seguro, en vez de tener la incertidumbre cada vez, por ello hay libertad de elección si queremos un trabajo seguro o uno más arriesgado y libre, para casi todo hay gustos y no entiendo por qué los latinos son los que prefieren la seguridad en este caso. El hongo no es un objeto de alienación, únicamente cuandoes empaquetado y transformado, quiero saber de mas objetos así. Que se plantee que hay un valor en ciertos objetos dado por las relaciones y reputaciones que confiere se ve en ropa de marca por ejemplo, en donde hay un valor agregado por lo anterior, pero aquí si se presenta alienación.
    En Japón sí se acostumbra bastante el regalar comida como regalo, lo cual me parece muy útil pues es algo que se disfruta y se comparte, no solo se acumula y guarda. El valor de matsutake también se da por el acto de dar, creo que con casi todos los regalos es así, me lo supongo, aunque hay sus excepciones, sobre todo cuando no se piensa en la relación entre el objeto y el que lo recibe.

  2. Me gusta pensar que no hay necesidad de poner equivalencia humana en la naturaleza para que cuente su voz, no tiene ser como en “la marcha de los pingüinos” en donde todos los animales tienen voz humana.
    Los ensamblajes tienen la historia de coalescer, cambiar y disolverse, hay que ver así las relaciones humanas y tomar tan fuerte cuando se disuelva, es la regla de la vida, para conocer más hay que formar varios ensambles para cambiar más y eso ayuda a crecer como humano, quizá. Que el disturbio abre el terreno de los encuentros transformativos sigo pensando en las relaciones humanas y cuando estamos más disturbado es cuando más nos abrimos al otro lo cual permite una transformación.
    La vida precaria siempre es una aventura porque se está en la incertidumbre y en la posibilidad. Aunque si me gustaria especificara y acotará más su concepto de precariedad, aunque si dice que es estar incapacitado de planear. The problem of living without a regular job is
    keener for those without advanced degrees.Que viera la ciencia como mecánica en donde e buscan las herramientas para seguir con la formación de un sistema unificado de conocimiento y práctica me dio un poco de tristeza ver que el científico queda como un apendice de esta gran maquina que es la cienica y por lo tanto también alienado y dentro del capitalismo, aunque habría que ver sus excepciones.
    Me gusta pensar en la manera holística del investigador japonés, un tanto como la de algunos naturalistas, en donde se cuestionan ámbitos filosóficos y no sólo se limitan a la seriedad y estrictez de la ciencia, como es que él se pregunta si el mutualismo es una forma de amor.
    Es interesante el diferente enfoque de los japoneses que se preguntan cómo manjar el bosque para incrementar el Matsutake mientras que en Estados Unidos se observa cómo regular la cosecha de los hongeros para que no destruyan su recurso. Y qué triste ver cómo es que en países como nor corea incluso se les niega el acceso científico viendo como un sistema quesque no capitalist utiliza un medio de control brutal y por supuesto que también liena al trabajador
    Como menciona ella la ciencia se hace en parches y es elemental y necesario que llegue gente que una esos parches y traduzca lo que hay entre las diferencias tal como hizo el autor de Queer y marxismo.
    Me gusta que cuestione mucho sobre nuestra confianza a la visión y nuestro olvido de los demás sentidos.

  3. Este texto enfatiza los procesos que se viven en el ambiente capitalista, al cual todos pertenecemos. En particular, hace mención de los conceptos de acumulación y alienación.
    La acumulación ha ido evolucionando con el pasar de los años. En un principio, podríamos decir que la acumulación se refería meramente al capital, a los productos terminados por alguna industria o fábrica. Sin embargo, en la época actual se trata de la acumulación salvaje, acumulación por ser la acumulación misma. Ya no se trata sólo de productos comercializables, sino que se busca sacar provecho de todo aquello que pueda traer un beneficio. Por poner un ejemplo, podemos hablar de los mitos y leyendas. El objetivo de estas historias es trascender y dejar una enseñanza a una comunidad particular, su esencia se vuelve importante sólo en dicha comunidad. En cambio, ahora puede comercializarse con el turismo, con playeras, tazas, guías, etc. Es una forma de "acumulación" que no había sido explotada antes. De la misma manera, las personas involucradas en esta "innovación del mercado" se vuelven parte del mismo; se acumula el capital humano. La acumulación está estrechamente ligada con la alienación. El proceso de alineación se da cuando despersonalizamos un objeto, cuando olvidamos, ignoramos o resignficamos su valor. Siguiendo con mi ejemplo anterior, podríamos pensar en una reliquia: este objeto tiene un gran valor para la comunidad pero, una vez que empieza a atraer turistas, este objeto pierde su valor místico para convertirse en un fenómeno, en un objeto curioso. Un proceso similar puede observarse cuando las personas adquieren nuevos productos: la novedad de estos enceguece al "consumidor", quien ya no es capaz de preguntarse del origen de estos, de su proceso de transformación y las personas relacionadas con que éste llegara al estante.

Responder a Constanza de la Tijera Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *