Naturaleza y Sociedad (2016-1): «Bio.ética + Bio.moral»

Jul 29, 2015 by

Semestre 2016-1

Curso optativo: Naturaleza y sociedad

Bio.ética + bio.moral:

la dimensión axiológica y normativa de la ciencia y los desafíos de una perspectiva naturalista

Profesores:

Octavio Valadez Blanco

David Suárez Pascal

edburg

Lunes 18:00-21:00

Jueves 18:00-20:00

Facultad de Ciencias, UNAM.

http://www.fciencias.unam.mx/docencia/horarios/presentacion/263834

Presentación

La práctica científica, como otras actividades humanas, suele desarrollarse dentro de una compleja matriz de valores, intereses y responsabilidades que inciden no solamente sobre el científico individual, sino también sobre otros muchos usuarios de la ciencia en las sociedades contemporáneas. El científico debe así lidiar no sólo con la responsabilidad moral de sus prácticas científicas, sino también con la conciencia del alcance moral y ético de sus contenidos de verdad y ontologías propuestas.

En este curso revisaremos y discutiremos la literatura en torno a la naturaleza y el origen de los valores y de la moral desde una perspectiva naturalista, con el objeto de establecer las condiciones biológicas del ser humano que posibilitan su conducta moral. Así mismo, analizaremos cómo la consideración de la realidad biológica y la realidad social del ser humano influye sobre las discusiones éticas más tradicionales.

Tras una introducción general a las perspectivas filosóficas más pertinentes, se revisará el problema de la relación entre ciencia y valores, así como las discusiones acerca de la naturaleza de la ética y de la moral. Finalmente, se examinará el caso del concepto de enfermedad, así como la extensión de su aplicación a los ecosistemas u otros sistemas ecológicos.

Forma de trabajo

Los alumnos leerán y analizarán textos clásicos y contemporáneos para su discusión grupal, además prepararán reportes de lectura de cada texto y entregarán un ensayo breve y un trabajo final.

Lunes:

Clase prioritariamente teórica:

-Presentación de los problemas

-Análisis de las lecturas (a partir de controles de lecturas)

-Ejercicio crítico.

Jueves:

Las sesiones de los jueves tendrán tres objetivos en función de la dinámica del grupo:

1) Continuar / concretar más las discusiones iniciadas en las sesiones de los lunes.

2) Generar espacios de autogestión académica, es decir espacios de diálogo y aplicación de los temas en nuestros propios contextos.

3) Actividades complementarias con invitados, y didácticas alternativas a la cátedra.

A lo largo del curso se establecerán mecanismos de retroalimentación que permitan evaluar el ritmo de trabajo-lectura, así como el desarrollo o detenimiento sobre temáticas que así se consideren.Si es necesario se disminuirá la carga en función de los avances y las necesidades emergentes.

Temario

1. Introducción: Naturalismo filosófico, ciencia y valores

En este primer módulo se hará una revisión introductoria al naturalismo filosófico—una aproximación filosófica al conocimiento y a la práctica científica que enfatiza las conexiones entre ciencia y filosofía—y al problema de la relación entre ciencia y valores desde una perspectiva contemporánea, con el fin de servir de marco teórico para reflexionar en torno a la dimensión axiológica y normativa de las prácticas científicas en la actualidad.

  1. Ciencia, filosofía y sociedad

  2. El naturalismo filosófico

  3. Ciencia y valores

Lecturas-Sesiones

Sesión 10 de Agosto

Presentación del curso.

Sesión 13 Agosto

Freire, P. “Consideraciones en torno al acto de estudiar.”

Sesiones 17/20 de Agosto.

Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza. “Introducción” y capítulo 1: “La invención de la mente”. 13-72

ó

Habermas, J. Verdad y justificación. “Introducción: el realismo después del giro lingüístico”. 9-32

Sesiones 24/27 de Agosto

Lunes 24: Pérez Ransanz. Kuhn y el cambio científico. Capítulo VI.“Repercusiones metodológicas”.

Jueves: Giere, R. N. “Philosophy of science naturalized”.

2. Tecno-ciencia, naturaleza y valores

La dicotomía entre juicios de hecho y juicios de valor es uno de los presupuestos más atrincherados dentro de la cultura occidental y particularmente en el terreno científico. En esta segunda parte del curso haremos una revisión de los orígenes, el desarrollo y la validez de esta separación, así como de las distintas formas en que se entrelazan ciencia, naturaleza y valores.

  1. Argumentos en torno a la separación entre hecho y valor.

  2. Valoración y experiencia desde una perspectiva pragmatista

  3. El naturalismo y la imbricación entre hechos y valores

  4. Hacia una axiología de las prácticas científicas

Lecturas-Sesiones.

Sesiones 31 agosto / 3 de Septiembre

Hume, D. Tratado de la naturaleza humana. Libro III. (Versión en inglés del proyecto Gutemberg o también hay múltiples ediciones en español).

Sesiones 7/ 10 de Septiembre

Moore, G. E. Principia ethica.
Cap. 1 (Versión en inglés. En español hay una traducción de la UNAM)

Sesiones 17/ 21 de Septiembre

Dewey, J. Teoría de la valoración. (Versión en inglés)

Sesiones 28 de septiembre / 1 de octubre

Echeverría, J. Filosofía de la ciencia. Caps. 3 y 4.

Putnam, H. El desplome de la dicotomía hecho/valor y otros ensayos. Parte 1.

3. Biología, ética y moral

Ética y moral, suelen ser categorías poco claras para un estudiante de ciencias e incluso para muchos científicos. La moral formal de tipo kantiana, se basa en una visión descorporalizada del sujeto, que ha sido criticada en los últimos siglos, tanto por tradiciones no-dualistas, como por movimientos y posiciones que han reclamado la condición encarnada y biológica del sujeto. En este módulo se hará una revisión de algunos textos fundamentales sobre los siguientes problemas:

a. El origen histórico de la moral.

b. El contenido biológico de la ética.

c. El origen biológico-neurológico de la subjetividad.

d. El origen biológico-evolutivo de la moral.

Lecturas/Sesiones

Sesiones 5 / 8 de Octubre

Nietzsche. Genealogía de la moral. Tratado segundo.

Sesiones 12 / 15 de Octubre.

Jonas, H. El principio vida. Introducción y capítulo 1.

Sesiones 19 / 22 de Octubre.

Dussel. Ética en la edad de la globalización. El Criterio o principio crítico material de la ética. P368-411, Tesis

Sesiones 26 / 29 de Octubre.

Damasio, A. Self comes to mind: constructing the conscious brain. Part.1 Starting over. P3-62. Y además el Emotion and feelings. 108-129( Damasio. Ídem. Conscious observed. 157-180 y Putting it together. 241-265.)

Sesión 5 Noviembre

Tomassello. “The Origins of Human Cooperation and Morality”.Annu. Rev. Psychol. 2013.64:231-255.

4. La enfermedad, el terreno entre la descripción y la valoración

Muchos conceptos científicos como la velocidad de un cuerpo o la acidez de una substancia pueden ser descritos con mayor o menor facilidad, y su determinación puede establecerse en principio a partir de un conjunto previamente determinado de pasos. La enfermedad, sin embargo, es un concepto problemático, porque depende no sólo de nociones biológicas, sino de interpretaciones normativas sobre lo que podemos o no considerar como patológico, anormal o pernicioso, según el organismo o sistema al que se aplique el concepto. Su determinación suele involucrar no solamente familiaridad con la entidad en cuestión, sino también una cierta dosis de creatividad y sesgos culturales por parte del médico, el veterinario, el guardabosques o el científico.

Particularmente en el ámbito humano, la enfermedad suele adquirir además de su componente biológico, una dimensión social y económica, por lo que es un terreno ideal para examinar la complejidad axiológica y las implicaciones éticas de la práctica científica.

  1. El concepto de enfermedad y su distinción con padecimiento.

  2. El concepto de disfunción y su aplicación a organismos no-humanos

  3. El cáncer o la dimensión social y evolutiva de la enfermedad

  4. ¿Puede estar enfermo un sistema ecológico?

Lecturas/Sesiones.

Sesión 9 de Noviembre

Foot, P. 1994. «Eutanasia» en Las virtudes y los vicios. Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM. 49-77

Sesiones 12 de Noviembre

Kleinman, A., L. Eisenberg, and B. Good. 1978. Culture, Illness and Care. Annals of Internal Medicine 88:251-258.

Sesiones 19 de Noviembre

Presentación del libro: Una pierna adentro, una pierna afuera de Richard Levins. 17:30 Hrs. Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), lado poniente de Universum.

Sesión 23 de Noviembre

Haraway, D.. Primate Vision. Introduction y Capítulo 10 “The biopolitics of a Multicultural Field” 244-269.

Sesión 26 de Noviembre

Michel Foucault. “La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina”. Capitulo 6 de La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Editorial Altamira

Sesión 30 de Noviembre

Lochlan Lai. Malignant. How cancer become us. Introduction/Chapter3 “Cancer butch” (67-87) y Conclusion.

ENTREGA DE TRABAJO FINAL

Jueves 3 de Diciembre vía: https://www.dropbox.com/l/bS8ueIOPuX1hWrC9v37FWD

o bien

Jueves 10  Diciembre: en formato impreso  y  exposición de 5minutos en Foro de Estudiantes.

Lugar: Sala Ricardo Monges López, del Instituto de Física, UNAM

Hora: 16 horas.

Modos de evaluación.

1. Trabajo final. 60%

Características:

Basado en alguna (s) de las temática (s) del curso:

Mínimo 8 cuartillas, máximo 15 (letra Times News, tamaño 12, espaciado 1.5, márgenes 3cm)

No se requiere carátula. Colocar los datos generales en la esquina superior derecha de la primera página, antes del título del trabajo.

Estructura del ensayo abierta, pero considerando por lo menos: Introducción, desarrollo, conclusiones.

Bibliografía y citas (estilo Chicago).

Criterios a evaluar:

-Requisitos (anteriores)

-Originalidad y pertinencia del tema a tratar.

-Recuperación y uso adecuado de los temas, categorías o bibliografías.

-Argumentación.

2. Controles de lectura. 30%

Características.

Los controles se subirán como “Comentario” en la entrada correspondiente del texto, en la página www.naturalezacienciaysociedad.org o en su defecto deberán enviarse a los correos de ambos profesores.

Sólo poner la(s) idea(s) y argumento (s) que consideren centrales del texto. Para ello basta uno o más párrafos bien desarrollados.

El límite para subir los controles será de quince días a partir del lunes en que se abordó el texto.

2. Participación en sesiones de autogestión académica: 10%

Criterios a evaluar:

-Participación efectiva en actividades de autogestión académica.

-Presentación de ensayos que así se requieran

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *