Cuerpo Cyborg.

Ene 29, 2015 by

Lectura para el 5 de febrero:

Cuerpo cyborg JFGM

 

–Favor de NO circular–

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

29 Comments

  1. Estefanía Barriga Fernández

    El texto consta en la crítica y un análisis del artículo A Cyborg Manifiesto escrito por Donna Haraway en 1991, por lo que, el texto escrito por el Dr. Guerrero es también una actualización de las proyecciones dichas por Haraway. Para empezar, el cyborg es definido por Haraway como un organismo que no es del todo orgánico ni del todo inerte, pues es la fusión de ambas por medio de prótesis y aparatos tecnológicos de uso diario. Esta expansión del ser, permite romper con las dualidades como lo es naturaleza y artificialidad pues los elementos artificiales de un individuo se convierten en parte de este, que le otroga cualidades únicas como el estar informado por medio de gadgets, o en el caso de las prótesis mejorar la calidad de vida; por lo tanto, no es posible verlo como un agregado al cuerpo orgánico. Otras dualidades que rompe son la tecnolofilia- tecnofobia; individuo-colectivo y libertad-vigilancia. Sin embargo, el cyborg otorga al Estado y a las empresas un medio de vigilancia de los individuos; que se logra combatir, irónicamente, con ayuda del cyborg pues los organismos que han logrado incorporar dichas tecnologías a su ser, poseen las cualidades de ser eficaces y demandantes de información y eficiencia.

    Posteriormente, se toca el tema de "la agoría del cuerpo" en el cual la concepción y estudio del cuerpo humano se divide en dos vertientes: la entidad material conocida como Soma, producto de un proceso biológico evolutivo y visto de manera esencialmente natural, en la que la cultura no ocasiona más que "accidentes museográficos" como se menciona en la lectura, pues todos los humanos poseen una naturaleza única.

    Por otro lado, se puede ver al cuerpo como un "karpós", en el cual éste el resultado de la historicidad y la influencia con el ambiente y la cultura, otorgando asi una multiculturalidad a los seres humanos, y permitiendole a cada individuo escribirse a si mismo e introyectarse. Sin embargo, con esta visión se minimizan las respuestas fisiológicas del cuerpo como lo es el dolor, el placer, la salud, el bienestar y el malestaler; corriendo asi el riesgo de cancelar la idea de la dignidad humana.

    Para romper con esta dicotomia, Haraway contempla al cuerpo como un cyborg, que posee una parte material, es decir, el Soma, y una parte de Karpós en la cual el cuerpo experimenta vivencias situadas que las incorpora a si mismo. El cyborg, como se menciona al inicio, le permite al individuo ser "un sujeto cognoscente, temporalmente extendido, corporeizado, situado y potenciado en sus capacidades gracias a las extensiones prostéticas" (Guerro Mc Manus).

    Siguiendo la línea de la idea del cyborg, se puede integrar y analizar el término ubjeto propuesto por Høyer, en el que el cuerpo no es meramente objeto pero tampoco emerge como un sujeto del todo coherente. Un ejemplo de esto son las prótesis, e incluso el fenómeno de donación de órganos pues ésto ha creado un cuerpo colectivo que corre el riesgo de ser mercantilizado de forma parcial, es decir, sólo una parte del cuerpo de un individuo sufriría este riesgo, lo que podría conducir a un biocapitalismo por medio de industrias biotecnológicas, farmacéuticas y biomédicas.

  2. Comentario 1. Naturaleza y Sociedad. A Cyborg Manifiesto – Donna Haraway

    En un principio no comprendía el alcance que tenía la concepción del Cyborg o por qué había que verlo desde un enfoque feminista. Para muchos, en un principio para mi, pensar en Cyborg significa remitirse a aquel ser artificial creado por los avances tecnológicos, pero la tecnología ha estado presente desde antes del surgimiento del ser humano (homo sapiens) es solo que con contextos sumamente distintos, es decir, las técnicas antes utilizadas consistían en implementar herramientas como piedras, la rama de un árbol, enormes hojas de plantas como protección, etc., pero las técnicas estaban ahí, la tecnología estaba ahí, proporcionándonos la capacidad de extender nuestro potencial.

    Esta forma de ver al cuerpo, un híbrido de máquina y organismo, transgrede las fronteras de lo natural y lo artificial; haciéndonos cuestionar la frontera que separa la naturaleza (del ser humano) y lo artificial, entonces, ¿no siempre fuimos una mezcla de ambos?, ¿existió en algún momento un ser humano que pudiera haber sobrevivido únicamente con sus extensiones somáticas, sin fuego y sin refugio?

    ¿Qué intenta Haraway con esto? Ella quiere atacar los paradigmas de la modernidad, desde mi punto de vista, uno de los alcances más importantes es: ¿cómo percibe la sociedad al ser humano? Nuestro cuerpo, en pleno siglo XXI, funciona como "una plataforma tecnoviva"; sujeto y objeto se vuelven uno. Con esta concepción no podríamos hacernos esta pregunta: ¿un ser humano transgénero es natural? Una concepción tradicional de "naturaleza humana" podría pensar que un transgénero es una aberración, porque insulta o ignora las leyes naturales; sin embargo esta visión claramente no comprende que no hay limites para el ser humano, no existe un género atribuido al sujeto, o al sexo biológico. No podemos ver esas dualidades por separado.

    Claramente las implicaciones son muchas pero no pretendo hacer muy extenso este comentario, quiero terminar con: ¿qué significa ser humano?, ser humano significa ser una persona, fuera de todo limite biológico o social, con la capacidad de desarrollar todas sus potencialidades, obviamente sin ofender la libertad de otro.

  3. Comentario 2. Naturaleza y sociedad. Cuerpo Cyborg – Guerrero McManus

    Pareciera que existe un disloque entre la persona y su materia prima, la pregunta es: ¿es posible lograr esa unión? Este es el tema principal del texto y cómo el Cyborg proporciona ciertas herramientas para entender esta dualidad.

    En un principio el Cyborg remarca la importancia de concebir al cuerpo como una materia, pues nuestro cuerpo somático puede ser trabajado por medio de las nuevas tecnologías, con somático se hace referencia a toda aquella parte de nuestro cuerpo que es tangible, es decir, nuestras extremidades, los órganos, etc. Y aquí es donde el sujeto aplica el término "yo tengo", este término implica percibir en una totalidad a nuestro cuerpo físico; por otro lado el cuerpo formando parte de nuestra persona, es decir, de cómo percibo yo las partes somáticas de mi cuerpo, haciendo aquí referencia a el término "yo soy". Esa percepción de uno mismo se ve afectada por toda historia que está detrás de una personalidad, es decir, las experiencias, aprendizajes, interacciones con la sociedad, etc., que moldean al ser humano, y es lo que se denomina el cuerpo como "karpos".

    Entonces, por un lado el cuerpo como soma y por el otro el cuerpo como karpos, sin embargo todas las interacciones del ser humano van a estar determinadas por nuestra manera de percibir nuestro cuerpo somático, ya que es el soma el que interactúa con el mundo. Ahora bien, el Cyborg, por ser esa mezcla de artificio y organismo, le da un giro a esa percepción, a nuestra auto – concepción. El Cyborg dibuja al cuerpo de acuerdo a nuestras necesidades, convierte al soma en materia moldeable, digamos que hace que se perciba al ser humano como una materia que se auto corrige a sí misma, un sujeto que esta sujeto a todo cambio físico de su cuerpo.

    Una vez que se logrará esta auto percepción, digamos que se auto corregiría nuestra manera de percibir al mundo, por lo tanto, la manera de interactuar con el, por ende con las demás personas.

    Sin embargo, el concebir al cuerpo como materia, con la cual se puede intervenir con ayuda de todas las tecnologías actuales, implica, en esta sociedad capitalista, llegar a un punto en el que se podría mercantilizar esa parte somática. Habría una selección de somas aptos, claro esta que esa aptitud se vería determinada por el contexto social. Un biocapitalismo, una selección artificial de Cyborgs.

    Esto podría, para muchos, ser visto como ciencia ficción, pero con el auge de las tecnologías en la actualidad no termina siendo absurdo, sino que lleva consigo cierta realidad y muchas reflexiones filosóficas.

  4. "Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a ellas"(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante)

    En su desesperado intento por crear cultura, el mono creativo de "Desmond Morris"(otrora mono desnudo) busca alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces podríamos decir que: "La mediatización telemática es el puente entre el Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus".(cyber mirada). Ye es que hasta nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media.

    CYBER PARADIGMA

    El universo informatico además de haber construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y desconfigurar el espacio.

    LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO

    Si bien es cierto que a comienzos de siglo con las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción lineal mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta. Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio- temporales se conformaran de otro modo.

    En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el ahora, el antes y el después

    LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA

    Las Razones que cimentaban el orden y el funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de "si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de un universo azaroso y multifactorial.

    En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias de la vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic.

    HOMO-MAQUINUS

    "En 1936 un ingeniero inglés de 22 años presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente intelectuales, mas propios de una " cosa pensante" que de una "cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el pensamiento". (Gutiérrez)

    No necesito recordarles a Julio Verne para decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean. Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara de Vidrio:

    "Solo una vez la suerte del mago estuvo en mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como un idiota redomado"

    "Dadme apenas un soplo de aliento, y esta manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!…"

    ¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una máquina humana?

    Términos como: Biónica, Biorrobotica, Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, "el homo cotidianus" se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: "realidad virtual", la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas.

    CYBER ARTE

    "En el corazón de esta video cultura siempre hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada".(Juan Baudrillad)

    Si ya resulta difícil entender la cybercultura por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender el arte cuyo lenguaje "Metafórico",aleatoriza en mayor grado las capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista.

    Sin embargo, en el paradigma video-Cultural observamos las siguientes ideas fuerza:

    . "Las hiperrealidades mediáticas definen una nueva sensibilidad".

    http://www.naturalezacienciaysociedad.org/2015/01/29/cuerpo-cyborg/

  5. Comentario: Cyborg Manifesto

    Nuevas criaturas emergen de la realidad social y estas, nacen de las interacciones sociales y surgen a la vez que nos vemos representados en una sociedad nueva y punzante, las nuevas tecnologías nos han cambiado el concepto de nosotros mismos, y nos han adentrado a nuestro ser y de esa perspectiva surge el cyborg en el cual nos vemos representados comiendo, "posteando", estudiando, describiendo… Porqué es verdad que nos tenemos que concibir en estás actividades y como lo dice la autora: abstract individuation, que viene como consecuencia de las diferentes actividades que nos representan, pero la individualidad no sólo son las acciones, siempre he pensado en mi inquietud en las células; las células son pequeños entes individuales que realizan diferentes funciones pero el tema de la individualidad recide en un problema ontogénico: ¿Qué es el ser individual? al pertenecer a una sociedad, será que ¿nos perdemos de esa individualidad para entrar en un conjunto de reglas y patrones? o ¿la colectividad es sólo una manifestación de la individualidad que nos pertenece a cada uno?.

    EL cyborg desdeña esa primera pregunta binaria a la que todos hemos sido enfrentados: natural/artificial, bueno/malo, materialismo/idealismo, cuerpo/mente, monismo/dualismo. Y se crea de diferentes medios sin tener que dar una respuesta ; no es totalmente humano, no es totalmente máquina y cae en un nuevo universo que ya existía una realidad que compite; las nuevas tecnologías abren esa competencia y la demarcan, pero sigue en sus mismos delirios de hombre pero ahora con un diferente razonamiento y una diferente identidad tecnológica, un ejemplo que pongo son las redes sociales, la técnología nos catapulta a un universo de interacciones sociales que YA EXISTÍAN, pero ahora tienen una diferente delimitación. Otro ejemplo que pongo es el control gubernamental que ha ido desarrollandose, y ahora gracias a la tecnología cambia esa delimitación del control.

    Y permanece como lo menciona Donna Haraway en la liberación que descansa en la construcción de la conciencia, la aprehension imaginativa, de opresión y por ello de la posibilidad… La realidad la tenemos que construir en un espacio entre la realidad física y la realidad imaginativa, y no da una respuesta tangible: da una respuesta mezclada, leyendas con narraciones reales, magia con espectáculo, no es la misma respuesta de siempre: da algo más una realidad mezclada de diferentes realidades que abarcan este nuevo mundo, imaginativo y constructivo que nos ha ido llevando a esta nueva etapa de revoluciones ideológicas y de conceptos una nueva realidad que el cyborg pretende decifrar.

  6. comentario: Cuerpo Cyborg

    Me agradó que se analizará el texto de una forma "corpórea" ya que el cuerpo es la primera representaciòn que le hemos dado es el cuerpo como soma que es el punto material, que se ha estructurado de manera azarosa por un proceso evolutivo, se tuvo que tomar este cuerpo por su singular forma que para nosotros fue perfecta y divina y poco a poco fuimos conociendo esa imagen del cuerpo funcional, y no por ello poco a poco se edificaba el cuerpo como Karpos en la que poco a poco ibamos elaborando una imagen de nosotros mismos, creano lìmites y superàndolos siempre con preguntas que nos llevaban a la ontogenia y al comprender estos dos cuerpos nos catapultò a otro terreno fèrtil en el que superaba esos antiguos antagonismos entre cuerpos y nos ayudaba a reivindicar los nuevos procesos que se venìan creando junto con la tecnologìa.

    Lo ùnico que creo conveniente resaltar es que a medida que el la economìa hacia uso de reelevantes aportaciones fue creciendo el consumo y las nuevas tecnologìas impulsaron el nacimiento de nuevos mercados, aprendimos a conocernos y a saber que necesitabamos y abrimos el mercado del cuerpo, a sabiendas que lo necesitabamos surgiò este nuevo comercio.

    La pregunta sobre la individualidad es un tema recurrente en los dos textos ya que al tratar de decifrarnos nos hemos visto envueltos en un mar de preguntas fisiològicas y conceptuales y me trae a la mente una parte de la pelìcula el Inquilino de Roman Polansky: El inquilino esta contando la historia de un coronel que al perder un brazo pide que sea enterrado el brazo, pero no lo deja la ley y se cuestiona inetesantemente, como se dice; Mi brazo y yo, y luego agrega y si te sacan las tripas y las ponen a un lado tuyo uno dice las tripas y yo, pero y si te cortan la cabeza còmo se dice?: ese cuerpo y yo o esa cabeza y yo? y sòlo queda responder todos somos de cybertron 🙂

  7. Anónimo

    Manifiesto Cyborg. Daniel Garduño.
    Bajo las premisas de que la mayoría de las socialistas y feministas ven dualismos en las prácticas sociales, científicas y tecnológicas y de que nunca antes había sido tan aguda la necesidad de unidad en las personas que resisten la intensificación de la dominación mundial y con la ruptura de tres límites (humano-animal, organismo-máquina, lo físico-lo no físico) que hacen posible su análisis, Haraway construye una ontología blasfema (a la ontología occidental) que crea una narrativa que critica las formulaciones típicas del feminismo (que buscan una unidad totalizadora, naturalista y esencialista), y ofrece un bosquejo de una posible unidad basada en la afinidad y en la importancia de la reestructuración de las relaciones sociales ligadas a la ciencia y la tecnología.

  8. Anónimo

    Cuerpo Cyborg. Daniel Garduño.
    Como resultado de la confluencia y de la inmiscibilidad de un cuerpo somático -natural, cientifizado y determinado- y de un cuerpo karposiano -cultural, semiótico y fenomenológico- surge una paradoja de incompatibilidad que el cyborg busca resolver al hacer converger las antípodas y admitir la necesidad de la materialidad del cuerpo soma y de la subjetividad de cuerpo karpos, dando lugar a un cuerpo con bases somáticas que es construido karposianamente, un cuerpo transhumano, que puede ser despojado de su valor intrínseco al ser utilizado como un instrumento mercantilizable en un biocapital.

  9. Anónimo

    Como resultado de la confluencia y de la inmiscibilidad de un cuerpo somático -natural, cientifizado y determinado- y de un cuerpo karposiano -cultural, semiótico y fenomenológico- surge una paradoja de incompatibilidad que el cyborg busca resolver al hacer converger las antípodas y admitir la necesidad de la materialidad del cuerpo soma y de la subjetividad de cuerpo karpos, dando lugar a un cuerpo con bases somáticas que es construido karposianamente, un cuerpo transhumano, que puede ser despojado de su valor intrínseco al ser utilizado como un instrumento mercantilizable en un biocapital.

  10. Elke Alexandra Márquez
    CYBORG MANIFIESTO
    Donna Haraway

    Por Cyborg entiendo que hablamos de ser artificial hecho por la tecnología en cierto modo muy avanzado, y podríamos pensar que comenzó hace poco, pero en realidad tecnología podemos llamarle a todos los avances que el hombre a logrado durante toda su existencia en la tierra, lo que nos ha hecho trascender y lo sigue haciendo aunque de una forma mas rápida, esto nos hace pensar ¨algo¨ hecho de naturaleza y artificial, lo cual si lo vemos desde el modo como se planteo anteriormente la evolución de la tecnología ya no suena tan mal, y que podríamos pensar que una cosa siempre necesito de la otra para sobrevivir.
    Pienso que podemos ver la parte natural de humano con lo que ya trae integrado por asi decirlo, lo que le da la naturaleza y por otra parte el lado artificial lo veo como aquello que podemos aprender y podamos realizar, a mi parecer es lo que la autora quiere hacernos notar en una pequeña parte de su texto, que estas dos caracteristicas del humano no estan tan separadas como podriamos creer, y esto desencadena una nueva forma de ver el individualismo, lo bueno y malo, lo natural y lo artificial, nos quiere dar a notar que esto tiene una arte mas profunda de como la sociedad y todo lo que nos rodea nos hace verlo.

  11. CUERPO CYBORG

    En este texto podemos hablar de una dualidad, se habla del cuerpo como materia y que puede ser manipulado por la tecnología, y es cuando el Cyborg intenta separar y a la ves ver la relación entre ser y tener.

    Pero al final las acciones del ser humano van a estar determinadas por nuestra manera de percibir nuestro cuerpo somático pues es la forma con la que podemos relacionarnos con aquello que nos rodea.
    El Cyborg intenta moldear al cuerpo de acuerdo a nuestras necesidades, permite que haya correcciones i es necesario.

    Una vez que se logrará esta auto percepción, digamos que se auto corregiría nuestra manera de percibir al mundo, por lo tanto, la manera de interactuar con el, por ende con las demás personas. Sin embargo, al ver el cuerpo de esta forma, en la cual podemos hacer lo que sea necesario para casi llegar a lo perfecto caemos en querer comercializar, como querer vender aquellas piezas que te hacen falta para esatr completo segun tus necesidades.
    Esto podría, para muchos, ser visto como ciencia ficción, pero con el auge de las tecnologías en la actualidad no termina siendo absurdo, sino que lleva consigo cierta realidad y muchas reflexiones filosóficas.

  12. Manifiesto Cyborg- Donna Haraway
    Daniel Muñoz Contreras
    El Manifiesto Cyborg es un texto que condensa toda una serie de discusiones sobre la sociedad actual, pero todos atravesados por lo que Haraway considera que ha sido el papel y el avance de la ciencia y la tecnología en la segunda mitad del siglo XX. Para Haraway es un “mito de realidad y de ciencia ficción” ya que a lo largo del texto ella analiza el estado actual de la ciencia y la tecnología pero a la par lo mezcla y juega con lo que muchas veces la ciencia ficción prometía y promete. La realidad ha tocado muchas cosas que hasta hace unos tiempos se consideraban parte de la ciencia ficción.
    La imagen del cyborg es una imagen atractiva porque pone sobre relieve lo que la ciencia y tecnología han conseguido, dimensionando el alcance que este conocimiento ha tenido en las relaciones sociales llevándonos a reflexionar sobre cómo podemos concebirnos en una sociedad que ha alcanzado un alto desarrollo de la técnica, cómo estos desarrollos impactan en las subjetividades y en la formación de identidades, y cómo ciertos dualismos han sido desafiados con las relaciones materiales que se han establecido con la ciencia y la tecnología; pero a la par es una imagen que advierte, que no es ingenua del uso de la ciencia y la tecnología, y que se basa en una realidad política. Podríamos resumir que el cyborg es, como Haraway lo llama, un “híbrido de máquina y organismo”, sin embargo el cyborg es más que un híbrido, es todo lo que emerge de ser un híbrido de máquina y organismo.
    Por otro lado el Manifiesto Cyborg también es producto de una realidad social. De la situación económica, política e ideológica por la que atravesaba el mundo en los 80’s. La imagen del cyborg surge de la posmodernidad, el posestructuralismo y el posmarxismo que se posicionaban como la nueva forma de entender el mundo. Las exaltación de las individualidades, la ruptura con las totalidades, las otredades, la ruptura con estrategias políticas y el planteamiento de posiciones políticas que no buscan atacar las bases del capitalismo, son expresiones que resultaron de la derrota política de muchos movimientos sociales que cuestionaban la opresión capitalista en los 60’s, 70’s y 80’s y que se encuentran dentro del relato de Haraway.
    El cyborg es una figura interesante que seguirá siendo objeto de debate, análisis y la base muchos estudios, ya que a 24 años de ser escrito muchos de sus supuestos y planteamientos y se palpan de manera más cotidiana y generalizada en la sociedad.

  13. Samuel Castañeda Tenorio
    Manifiesto Cyborg:
    Si bien el texto inicia con una descripción de las características presentes en los movimientos feministas, cosa que parece un contraste raro con el tema no muy definido de “ciborg”, la autora posteriormente nos marca que esto puede ser y es uno de las múltiples áreas que alcanza su concepto. A través de la lectura se argumenta como el ciborg se vuelve una perspectiva altamente tangible de nuestra realidad. Este consta de una de conexión entre dos fases, una orgánica (natural) y una manipulable-construible (artificial), mas no consiste por ello en una dicotomía, sino todo lo contrario, pues esta figura borra el límite entre las dos.
    Así como en los movimientos feministas no hay un “molde” para sus participantes, ni una definición que englobe a todos ellos, el ciborg se presenta ante nuestra vista como algo no dado, cambiante, deconstruible y reconstruible, como una superación que fractura a los dos mundos que le dieron vida, el animal y la maquina (aunque Haraway niega que sea una superación dialéctica).
    Esta visión penetra los más diversos campos, especialmente las identidades, nos permite al romper con los limites antes establecidos (como raza, genero, clase), incrementar nuestra individualidad, y al deslocalizarnos aumentar nuestro rango de acción.
    Y es que en su propuesta, los humanos (y todo objeto natural) nos volvemos subsistemas modificables, incluso las fronteras entre colectivo e individual se vuelven intangibles. Esto se vuelve posible gracias a las ciencias de la comunicación y la biología moderna que se han encaminado hacia un movimiento común, que consiste en desdibujar los límites de sus áreas al volver el mundo un problema de traducción, buscando un lenguaje único que permita la manipulación de cualquier sistema deseado.

  14. Samuel Castañeda Tenorio
    Cuerpo cyborg:
    La postura Harawayana del cyborg es nuevamente analizada en este texto, de una manera más clara y detallada, ya no es el contexto lo que se describe para justificar esta concepción, ahora son los componentes de esta figura los que narran como podría afectar nuestro entorno.
    De forma más sintética la lectura nos explica los puntos principales del manifiesto ciborg, como la evasión a la tecnofília y a la tecnofobia por parte de su autora, lo que termina también usando en la explicación de la aporía del cuerpo como soma y karpós.
    Es curioso que esa parte esencial del análisis del cyborg, que nos describe Fabrizzio como Soma y Karpós, la base material y la parte experiencial del individuo, no hayan sido claramente vistas con la relación descrita por él con más frecuencia dentro de las humanidades y las ciencias. Coincido con esta visión del cuerpo, que no apoya esa dicotomía tajante que impide una relación más estrecha entre ambos lados, como si de cuerpo y alma se tratase, pero tampoco me encanta cuando se inclina la balanza hacia alguno de los lados menospreciando al contrario, sino que establece que el cuerpo que es resultado de la historia personal no puede ser ignorado, y que este solo es posible gracias al cuerpo físico que lo sustenta.
    Finalmente, un poco menos optimista que Haraway, el texto nos menciona los peligros que involucra el ciborg por su posible uso como parte de un sistema bio-tecno político, en el que tiene lugar el caso de los “ubjetos” ese punto intermedio entre objeto y sujeto en el que como individuos podemos ser deconstruidos en partes y donde el capitalismo nos utiliza ya no solo como fuerza de trabajo sino como piezas comerciables.

  15. Ara Miguel Peñaloza
    Donna Haraway-A Cyborg Manifesto
    Haraway define al “Manifiesto Cyborg” como un mito político irónico a manera de blasfemia, esto es como un texto que es serio, permite sostener contradicciones y no aspira a buscar una verdad unificada. Como punto central de este mito, ella sitúa al cyborg. El cyborg es un ente constituido por la fusión entre el hombre y la máquina. Para Haraway, el cyborg constituye la realidad de la sociedad de finales de siglo XX.
    Con su mito, Haraway pretende cuestionar las fronteras entre humano y máquina, en las que se pelean los terrenos de producción, reproducción e imaginación; para contribuir a la construcción responsable de las mismas. A su vez, con la visión del cyborg pretende ayudar en la construcción de la cultura y teoría social feminista.
    El mito de Haraway se basa en la transgresión de fronteras entre dualidades como animal-máquina, ideal-material, y con ello la apertura de grandes posibilidades y peligros. Donde un mundo cyborg puede ser por un extremo la máxima expresión de dominación, mientras que por el otro, puede constituir un mundo en el que el humano se reconozca en unión con animales y máquinas y se acepte como un ser parcial y lleno de contradicciones.
    En el Manifiesto, Haraway también menciona a la Informática de la Dominación, que es un nuevo sistema en el que no se puede hablar de categorías naturales, por el contrario, se habla en términos de fronteras, costos, eficiencia, flujo y comunicación. En este sistema, el humano no es más que un componente y el mayor de los problemas es el estrés, pues imposibilita la comunicación óptima. Este sistema se caracteriza por producir más inseguridad y por la reducción de la cultura. En él, se da pie a la “Economía del trabajo en casa” que consiste en trabajo feminizado (más vulnerable) y donde la mujer se vuelve la cabeza del hogar.
    En este panorama social, Haraway evoca al cyborg como una fuente de esperanza. Esto porque el cyborg representa la unión hombre-máquina, un ser que vive en las fronteras de las dualidades y que sobrevive gracias a ello. Por otra parte, el cyborg es para Haraway una superficie capaz de escribirse a sí misma, y en esta capacidad radica su poder para aturdir al sistema, para resistir a la dominación y los modos de producción.
    El Manifiesto Cyborg, invita a pensar en el cyborg no únicamente como el ente de las historias de ficción que corresponde a un humano con partes robóticas, sino que permite extender el término a la realidad actual, donde uno mismo puede ser un cyborg en tanto que podemos usar dispositivos que incrementan nuestras habilidades (lentes) o de tipo tecnológico (celulares), así como, por nuestra capacidad de construcción del propio pensamiento. Si bien, Haraway propone al cyborg como un ente de esperanza, no debe perderse de vista que al estar en parte compuesto por tecnología, es un ser sujeto a ser controlado.

  16. Ara Miguel
    Cuerpo Cyborg-Fabrizzio Guerrero

    En el texto se retoma el Manifiesto Cyborg de Haraway, buscando con ella evaluar las promesas que concebirnos como cyborg evocaba, al igual que los riesgos y limitaciones que esta nueva visión conlleva. En Cuerpo Cyborg se busca reactualizar el concepto de cyborg y buscar elementos de esta ontología que no permitan una postura ingenua.
    El texto se centra en tres temáticas: las ideas centrales del Manifiesto Cyborg, la aporía del cuerpo y la transgresión entre la frontera sujeto-objeto.
    Respecto del Manifiesto Cyborg menciona que fue un intento de Haraway de proponer un nuevo tipo de narrativa que fuese más allá de las dicotomías del corte natural-artificial, humano-máquina. La narrativa del cyborg pone en jaque la visión sagrada del cuerpo. Con el cyborg se propone una naturaleza dispersa y deslocalizada, de la que no se puede pensar un origen. Es un ser que rebasa sus límites orgánicos para expandirse en lo tecnológico y viceversa. A su vez, el cyborg no admite una visión tecnofílica puesto que está sujeto a vigiliancia; sin embargo, su propia naturaleza le permite generar vías de escape. Estos porque al haber asimilado la tecnología es un ser eficiente y al ser un sujeto de conocimiento, exige saber; es con esta exigencia que es capaz de desestabilizar.
    La ontología del cyborg fue el resultado de un ejercicio que pretendía resolver el carácter aporético del cuerpo. El Manifiesto Cyborg surgió en el contexto de las Guerras de las Ciencias, en las que se daban discusiones entre las ciencias naturales y sociales y culturales sobre la naturaleza humana. Muchas de estas discusiones se dieron en torno al cuerpo, siendo dos las posturas principales. En Cuerpo Cyborg estas posturas se traducen al concepto de soma y al de kárpos. Donde el primero habla de un cuerpo material, estructuralmente causado, producto de la evolución biológica y en el cual la cultura se inscribe. En cambio, el kárpos hace referencia al cuerpo que un sujeto es, esto es, la visión del yo que se adquiere mediante la auto-percepción mediada; es por tanto un constructo de las relaciones que se viven en un momento histórico particular. Ninguna de estas posturas se puede tomar como absoluta, pues esto supone la pérdida del sujeto. Con la ontología del cyborg, ambas posturas se reconcilian de tal manera se reconoce que el cyborg es un ser que se construye pero gracias a que posee una estructura causal.
    Si bien la visión del cyborg permite grandes reconciliaciones, también supone grandes riesgos. Esto porque en él se borran las fronteras entre el sujeto y el objeto. Se favorece la visión del ubjeto y con ello la ubjetivación. La ubjetivación da pie a nuevas formas de poder como el Biocapitalismo, en la que no solo se explota la fuerza de trabajo sino que se explota al sujeto en sí mismo, esto es su cuerpo es propicio a ser mercantilizado, y con ello deja de pertenecerle.
    Finalmente en Cuerpo Cyborg se narra cómo esta posibilidad de ubjetivación no es ajena a la actualidad, en la que el cyborg Harawaniano se está viendo subsumido por el Biocapitalismo. Al final de Cyborg Manifesto Haraway parece apostar por el carácter desestabilizador del cyborg; sin embargo este cyborg podría carecer de los andamiajes necesarios para poseer una voz y podría producirse a manera de marca registrada, es decir, ser completamente absorbido por esta nueva forma de capital.
    De tal manera que en Cuerpo Cyborg se revelan nuevas formas de dominación que se hacen tangibles cuando empezamos a concebirnos como cyborgs. Si aceptamos al cyborg como nuestra ontología, entonces hay que plantear formas de protegerle del riesgo de ser consumida por el Biocapitalismo.

  17. Cuerpo cyborg. Raúl Silva Aguilera.

    En el texto se nos presenta una interpretación y análisis nada trivial de las ideas principales que desarrolla Donna Haraway en ACM. Ante la íntima relación existente en la actualidad entre cuerpo y tecnología, ya sea por la utilización de gadgets y dispositivos de “necesidad” o por la existencia de tecnologías prostéticas que incluso se funden aún más con el cuerpo, es que el concepto del “cyborg” muestra su razón de ser. Dado el revuelo en diversos ámbitos que el crecimiento acelerado que la tecnología ha generado, los CTS (estudios sobre ciencia y tecnología) tratan de discutir temas ontológicos en torno al cuerpo y cómo situar dichos conceptos dentro de la dicotomía natural-artificial. Se proponen dos concepciones en las que se ilustra la dicotomía: la visión somática y la visión karposiana. La visión somática es completamente material: la cultura y la intervención son meros accidentes que le ocurren a un cuerpo ya dado. Todos tenemos una única naturaleza garantizada por un cuerpo. Por otro lado, bajo la visión karposiana se admite una construcción a partir de una historia de vida y mediante la apropiación de simbolismos. Por tanto, no es posible hablar de una naturaleza única.
    Es así como la visión del cyborg supera esta divergencia y la funde en un ser a la vez material y a la vez en constante construcción. Más aún, acepta que el sujeto puede ser potenciado en sus capacidades gracias a la tecnología y a las extensiones prostéticas que amplían su agencia.

    Y en esta parte es donde el texto nos hace cuestionarnos hasta qué punto las ideas de Haraway son contraproducentes y es cuando se introduce el término “biocapitalismo”, donde la visión Cyborg se vuelve peligrosa. Se nos menciona que el carácter cibernético del cuerpo podría estarlo llevando a la concepción del mismo como una mercancía, lo estaría llevando hacia una “ubjetivación” (colapso sujeto-objeto). Y ya no sólo como una mercancía “mueble”, como ocurre en el caso del tráfico de órganos, sino como un cuerpo completo y aparentemente autónomo que es vendido por su fisiología -como en el caso de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que “ensayan” con los individuos-.

    Bajo este panorama incierto surge la pregunta, ¿cómo puede evitar el cyborg la hipersubsunción? y en este punto el texto nos recuerda las ideas Harawayanas que podrían responderla: se afirma la posibilidad de líneas de fuga que desterritorialicen los cuerpos, el medioambiente y la sociedad. El cyborg es un sujeto eficaz y eficiente en su actuar; es el sujeto de la información, el sujeto del conocimiento. Exige saber y aquello es desestabilizador. Finalmente se resalta el acierto de la visión de ACM al superar lo que en este texto se denomina como “Aporía del cuerpo”, pero también se resalta la posibilidad de ubjetivación del cuerpo como ente cibernético, y que es algo que Haraway no explora.

  18. Cuerpo Cyborg – Manifiesto Cyborg
    Castañeda Pavía Mariana Veronica

    La forma en que Haraway retoma al cyborg como punto de partida para imaginar un mundo sin géneros, sin génesis, me parece una buena forma de hacer una crítica de nuestra visión sobre el ser humano (hombres y mujeres) y sobre la relación entre ambos, y hacia la naturaleza. Esto debido a que la distinción de la tecnología con lo natural ya no es tan clara, cada vez podemos ser más máquinas que seres humanos. Como lo plantea Fabrizzio, se abre la puerta para desterritorializar los cuerpos, al medio ambiente y a la sociedad misma; visualizando poder construir otras formas de poder y de placer en las sociedades tecnológicas.

    En la parte de identidades fracturas Haraway nos dice que no existe nada en el hecho de ser ‘mujer’ que una de manera natural a las mujeres, e incluso no existe el estado de ’ser’ mujer. Lo cual me parece sumamente provocador puesto que estamos como mujeres buscando eso que nos une, y al final no parece que realmente haya un punto medio. Pienso que el constructo de mujer es tan distinto, como mujeres hay en el mundo; sin embargo al mismo tiempo si podemos identificarnos con las demás, muchas veces porque tenemos en común cierto tipo de violencia ejercida hacia nosotras. Aunque, debo decir que esto es parte de lo que no me llama de muchos movimientos feministas, pues nos colocan como la persona que sufre más de lo todos los males que existen en este sistema capitalista. Y desde mi ser mujer, retomo la idea de Haraway de liberar a la sociedad de géneros, y comenzar a pensar que a todos nos afecta lo mismo. Incluso en muchas partes del mundo los hechos que comete un Estado a hacia los hombres no se pelean de la misma manera, que los que son hacia las mujeres. Pienso que la violencia no es un problema de género sino de sistema, este sistema capitalista en esta época nos visualiza de una manera casi tan similar, que da igual si eres hombre o mujer de todos modos serás explotado, asesinado, violentado, etc.

    Y debido a esto último, si no hay una resistencia firme contra el capitalismo, podemos ser subsumidos por el biocapitalismo, las maneras pueden ser muchas, he ahí donde si para nosotros no hay un límite establecido entre naturaleza-tecnología-ser humano, para el capitalismo tampoco, sabe que si nos separamos pereceríamos mucho más rápido. Y por otra parte le permitiría despojarnos de nuestro propio cuerpo.

  19. Alfredo Antonio López Castillo

    Cuerpo Cyborg . Explorando los horizontes filosóficos del organismo cibernético
    El texto de Donna Haraway nos invita a superar esas dualidades o ambigüedades de las que escuchamos muy seguido respecto a lo natural-artificial, soma-karpos etc. Si bien es cierto que este llamado de atención ofrece muchas posibilidades, es cierto que también hay que reconocer los alcances y limitaciones que nos ofrece la metáfora del cyborg y en ese texto se analizan estos puntos clave sin quitar mérito a las aportaciones de Haraway. El texto de cuerpo ciborg menciona que el intento Harawayano de querer superar esa dualidad sujeto- objeto y natural-artificial pasan por alto algo sumamente importante y que no resulta una mera suposición o paranoia, sino que es una realidad y se menciona un ejemplo explicito descrito por un antropólogo de la india donde se habla de la existencia de empresas farmacéuticas y biomédicas que mercantilizan la vida de una manera que no se ha visto desde antes. Tal parece que el cyborg está siendo subsumido por el capital en esta nueva faceta del capitalismo llamada Biocapitalismo. Haraway nos dice que el cyborg es un cuerpo fabricado y atravesado por la tecnología, pero este texto plantea una pregunta bastante interesante, ¿ no es esto acaso una de las razones por las cuales el cuerpo pueda sea convertido en mercancía?. Aquí se habla de un tipo de mercantilización del cuerpo diferente a todas las que han existido desde siglos atrás ya que si bien es cierto que desde la antigüedad ha habido una mercantilización del cuerpo (ejemplos claros de ello los encontramos en la prostitución o la esclavitud,) lo que estamos viendo hoy en día es una nueva faceta del sistema y esta faceta conocida como “biocapitalismo” traerá serias repercusiones. Desde mi punto de vista este señalamiento es muy importante ya que el texto hace énfasis en lo que quizá Haraway dejo un poco de lado, lo cual no me parece que sea algo imperdonable para Donna ya que ella toca muchos temas, todos y cada uno de ellos de demasiada relevancia y de los cuales se pueden dedicar muchas páginas para discutir. Aquí me parece importante recordar que Donna Haraway no pretendía dar una solución única para todas estas problemáticas pero si una manera de abordarlas, quizá lo que se podría hacer es complementar visiones sin dejar de lado este tema tan importante que es el de la posibilidad de que el cuerpo sea subsumido por esta nueva faceta del capitalismo. Por último, a mí me gusto esta crítica al texto de Haraway ya que es una crítica constructiva que no demerita su trabajo sino por el contrario es un recordatorio de muchos puntos que Donna Haraway dejo de lado pero que a final de cuentas se reconoce la importancia que tuvo su trabajo.

  20. Alfredo Antonio López Castillo

    A Cyborg Manifiesto – Donna Haraway

    En lo particular, pienso que este texto toca temas muy relevantes e interesantes, sobre todo porque se relacionan con temas que nos competen a todos los que estamos involucrados en el desarrollo científico y tecnológico. Sin embargo, creo que este texto no solamente se limita a ese sector de la población, sino que también puede ser útil a muchas personas de diferentes áreas ya que nos habla de una realidad que vivimos todos nosotros día a día en esta sociedad capitalista y lo queramos o no, no podemos escapar de ella. Esta relación entre ciencia, tecnología y sociedad no ha sido muy bien acogida por muchos sectores de la población y por el contrario, se ha pretendido deslindarse de esa relación satanizando las innovaciones tecnológicas que surgen día con día. Donna Haraway cuestiona esa dualidad entre lo natural y artificial y lo ambigua que resulta esa separación, ¿a dónde nos están llevando esas ideas modernas que nos dicen que cada vez nos estamos apartando más y más de nuestra naturaleza?. La autora nos dice que hay que mantener los ojos bien abiertos con esta política cyborg, estos asuntos no son triviales, la tecnología nos ha proporcionado muchas comodidades pero también puede llevar cosas que pueden responder a intereses particulares. En lo particular, ya había conocido gente preocupada por estos temas pero la manera en la que Donna Haraway los aborda me agrado más, estos cambios que se están produciendo en la sociedad son inevitables pero no por ello debemos demonizarlos y declararnos completamente tecnófobos, ¿qué acaso desde los principios de la civilización la humanidad ha sido ajena a las innovaciones tecnológicas?. Cada vez los humanos nos vemos más y más involucrados con las maquinas, todos esos dispositivos tecnológicos como prótesis o dispositivos que nos ayudan a mejorar la visión, audición etc. ¿Es esto algo escalofriante o motivo para iniciar una respuesta y eliminar todo lo que tenga que ver con la tecnología y nos aparte de lo natural?. Pienso que es necesario volver a replantearnos si esa dualidad entre lo natural y lo artificial que nos han inculcado desde niños nos ayudara a afrontar estos cambios que estamos viviendo. Hay mucho que decir respecto a estos temas y pienso que la visión de Haraway nos ofrece muchas herramientas para afrontar la modernidad.

  21. Cuerpo Cyborg
    Mariana Lira Peralta

    El recurso del cyborg permite reflexionar un sinfín de áreas, dicotomías y presupuestos sociales. Esto es lo que hace el autor (el profesor). Recupera la figura del cyborg para recaracterizar la ontología del cuerpo humano.

    ¿Por qué recurrir al cyborg? Permite romper con una visión sacramental y romántica del cuerpo (ente cultivable y puro); permite pensar mas allá de las discusiones de género y raza, es decir, trasciende de debates sexistas y racistas, lo cuál permite un entendimiento distinto del cuerpo; presupone una superación de la dicotomía natural-artificial, útli para repensar el biocapitalismo; baja a lo terrenal la fantasía tecnofílica; rememora al sujero panóptico-bio-tecno-político en las sociedades de la información de Foucault; desterritorializa al cuerpo; hace un ejercicio dialéctico para resolver el "carácter aporético del cuerpo".

    También el autor expone el contexto en el que se escribe texto, en el que basicamente ha habido dos concepciones opuestas sobre el cuerpo: la visión del cuerpo como soma (sobre el funcionalismo del cuerpo) y el cuerpo como Karpos (con símbolismos culturales semióticos y fenomenológicos). Estas visiones parten de determinismos biológicos y sociológicos pero son polaridades que pueden ser superadas

    ¿Qué hacr? para el autor esa sigue siendo la pregunta, pero remarca lo vaiolso del aporte del cyborg de Donna Haraway para repensarnos visiones en constante desarrollo.

  22. Manifiesto Cyborg
    Donna Haraway

    Alí Yólot Sánchez Ramirez
    Donna Haraway utilizando un humor sarcástico e irónico, realiza una de las críticas más serías y desgarradoras a la concepción del cuerpo humano, con un punto de partida explicitamente feminista nos guía a lo largo de una visión histórica de lo que el heteropratriarcado capitalista a llegado a incrustarse en la mente de la alienada sociedad, en su crítica propone una nueva faceta en la ontología del cuerpo, incorporando la tecnología como extensiones de nosotros mismos, lo cual Engels ya había intentado abordar desde el siglo XIX con la dialéctica de la naturaleza.
    Haraway somete a duda diversas ideas que han sido determinas y estigmatizadas por la sociedad dominante del siglo XX, las cuales se habían sido irrumpidas en bastantes ocasiones por los movimientos subalternos de liberación racial, sexual, LGTB, el feminismo, entre otras; estas corrientes poseen la característica de aceptar sus cuerpos e identidades como un arma: "nosotros somos y estamos orgullosos de serlo". En esta ocasión con el manifiesto cyborg se aspira a un nuevo nivel, en el que el cuerpo y las herramientas no son entidades separadas, sino el uso de objetos es la continuidad de nuestro sujeto, dando una nueva frontera a cualidades que nos dan identidad y nos proporcionan aptitudes y habilidades. A su vez Haraway realiza una sutil y pertinente crítica al capitalismo, el cual ha ido evolucionando en formas más insensibles e inequitativas, mediante el desmedido aumento la producción/consumo.
    Concuerdo con la visión de Donna, ya que evolutivamente una característica distintiva del ser humano es su capacidad de transformar el mundo de forma consciente y como parte de ese mundo tenemos nuestro cuerpo, el cual puede modificarse a nuestra voluntad para alcanzar diversos objetivos, esto se puede acoplar perfectamente a la corriente neolamarkista que actualmente se encuentra en auge, dándonos como resultado final una nueva dimensión de la evolución como lo plantea Eva Jablonka.

  23. Cuerpo Cyborg- Fabrizzio Guerrero Mc Manus
    Alí Yólotl Sánchez Ramírez

    La ontología del cuerpo es un tema que forzosamente atrapa a todo ser humano, porque somos seres corpóreos y materiales, tópico que conlleva al campo de la reflexión, para lo que nuestro punto de partida es el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway, donde ella expone una nueva figura: el cyborg.
    Fabrizzio analiza la postura de la feminista y deconstruye la propuesta, llevándola a escisión en cuerpo soma y cuerpo karpós.
    El cuerpo soma es la concepción material, celular, orgánica y biológica, muy cercana a la visión de médicos y biólogos; mientras que el cuerpo karpós condensa nuestras ideas, nuestra memoria de que es nuestro cuerpo, como lo vemos y vivimos. A pesar de ser una dictotimía el objetivo de la autora es desmanterlar un conjunto de dicótomias que han gobernado nuestra existencia.
    El concepto de Ubjeto de Klaus Høyer es empleado para caracterizar partes del cuerpo que no son objetos, pero tampoco sujetos, derivado de las prácticas de donación de órganos sin embargo con la visión de Haraway se puede extender esta concepción de una manera mucho más amplia, rompiendo radicalmente la visión dual del cuerpo y experimentado una nueva frontera en la ontología del cuerpo, la figura del cyborg res revolucionaria en cuanto a la propuesta de expandir lo que somos, nuestras identidades y nuestro acercamiento intimo a la tecnología, no solo como creadores de ella, sino como parte de nosotros.
    Aunque Haraway no utilice explícitamente la dialéctica, pretende transformar el mundo así como Marx lo llego a plantear en la 11° tesis, a lo cual le tengo un tremendo respeto y concuerdo con el planteamiento de Fabrizzio en relación al problema de la aporía del cuerpo, nos hace falta escapar de visiones duales que erosionan identidades y ocultan a otros subalternos.

  24. Manifiesto Cyborg. Donna Haraway

    Abigail M. Pichal Cerda.

    El Manifiesto Cyborg es un ensayo escrito por Donna Haraway; como un intento de romper con narraciones míticas y doctrinas de fé respecto al origen del hombre; el concepto de cyborg es un rechazo de límites rígidos, donde enfatiza que la evolución ha desdibujado los límites entre humanos y animales haciendo especial distinción entre estos conceptos y señala además que existe gran ambigüedad entre lo que podría entenderse como natural y artificial; es decir humano- máquina; ella propone una ontología alternativa de la génesis del hombre, usando como herramienta su postura feminista, no sólo como metáfora para explicar la concepción del cyborg sino que invita a reflexionar e ir más allá de las limitaciones de género tradicionales.

  25. A cyborg manifesto-Donna Haraway

    La sociedad contemporánea en la que barreras dicotómicas aparentemente infranqueables han desaparecido, lo humano/animal, animal/maquina, físico/nofísico y la ficción/realidadsocial es el contexto bajo el cual puede surgir un cyborg, una sociedad post-género en la que de la mano te la tecnología, los organismos parecen convertirse en éter junto con el espectro electromagnético con el que se comunican con el resto del mundo. Es importante aclarar que para Haraway esta condición del ser ubicuo indivisible no tiene un origen previo al que deba regresarse, una "completitud orgánica" o un trabajo sin alienación del que parte todo sistema de dominación; el cyborg es pues el que se autoinscribe, se codifica y se transforma a sí mismo y lo que a su alrededor tenga, sin una matriz ontológica a la cual rendirle cuentas. Bajo este esquema ella puede dar cuenta de el movimiento "women of colour" como una organización cyborg, al enfrentar el feminismo marxista (en el que ser mujer tiene una base ontológica en la primera división del trabajo, la actividad de la mujer/madre es la que confiere una unidad en todas las mujeres) con el feminismo radical blanco (en el que la mujer está definida como todo lo que no es el hombre, el deseo del otro y bajo la autoconciencia de tal condición se logra la "experiencia de ser mujer") Haraway nota que ambos esquemas conceptuales son rebasados al exponerse a la situación del poscolonialismo y de las múltiples lecturas del mundo-mujer que no están centradas en la mujer blanca occidental, tal como el lesbianismo negro o individuos con capacidades diferentes. Women of colour surge como ella y Chela Sandoval lo describen, una "apropiación conciente de la negación" en la que no hay un referente identitario al cual mirar al hablar de ser mujer, ni un determinismo biológico ni una inocencia previa a la que se le puede adjudicar una victimización de la mujer, sino una conciencia de afinidad, por elección y luego entonces autoinscribirse, sin candidez hacia el cyborg. El patriarcado y el capitalismo se mantienen como una unidad de la que surge la dominación y luego entonces el cyborg debe tener su agencia frente a este sistema de opresión.

  26. Cuerpo Cyborg (C) – Fabrizzio
    Mi opinión es que es cierto que "no hay contraargumento que sea capaz de ocultar la sensación de hambre" no porque exista un cuerpo somático que sienta eso, si no porque la experiencia ha sustituido "ésa" sensación por la palabra "hambre". No podemos saber cómo se siente el hambre sin escapar del lenguaje y así mismo las otras realidades atroces que mencionas como la muerte, abandono, etc., luego entonces el cuerpo somático está supeditado al cuerpo semiótico y éste al estar compuesto de cultura, historia y "autopercepción mediada" no puede dar cuenta de un "yo" fuera del reino de la ficción o como un mera categoría gramatical. La fenomenología del cuerpo está encarnada no el soma sino en la transmutación de la experiencia "privada" hacia una experiencia linguisitica y completamente pública y por lo tanto, la imagen corporal y los límites del cuerpo son los definidos por este mismo campo abierto de subjetividad pública totalmente estructurada en la representación. El cyborg puede basarse en el cuerpo linguistico que no está engendrado ni finalizado, sino que está deslocalizado en un entramado tanto semántico como semiótico dado para y por el lenguaje, sea este el lenguaje tecnocientífico al ampliar los límites de la agencia y construir la propia imagen corporal, así no caeríamos en la descarnalización del sujeto, ya que toda experiencia se encontraría en el mismo plano y por lo tanto se superaría la aporía del cuerpo. Estoy completamente de acuerdo con la segunda parte del ensayo acerca del biocapitalismo y su irrupción inoportuna en el esquema del cyborg al convertirlo en cyborg (C); agrego que no sólo es una posibilidad real, es una realidad que el cuerpo está hipersubsumido y parece que esta situación no cambiará en poco tiempo. Mi opinión (vaga e inacabada) sería en reconocer el espacio subjetivo como público (a la Wittgenstein) y a partir de ahí, dar cuenta de que al poder comunicarnos y expresar lo que supuestamente sentimos en términos de lenguaje, estamos dándole al otro una capacidad agencial sobre el "yo" y viceversa, en consecuencia tendríamos que darle una actitud moral y vernos a nosotros mismos en el otro y politizar el cuerpo a forma y manera que nuestros fines y propósitos sean comunes y benéficos a todos los otros.

  27. Manifiesto Cyborg
    Mariana Lira Peralta

    Donna Haraway escribe su manifiesto cyborg en la década de los 80´s. En él, usando el recurso de la blasfemia, expone una serie de problemas ontológicos que no han sido superados ni entendidos. Plantea que el cyborg es más que un ente que permite ver esas aparentes contradicciones desde una visión más allá de estructuralismo, el marxismo y los feminismos rojos. En ese sentido, el cyborg es un recurso del posmodernismo para trascender las dicotomías.

    Una de ellas es rebasar la separación natural-artificial. El cyborg no es un híbrido porque eso implicaría la fusión entre dos parte bien distinguidas; en cambio, en el cyborg conviven intrínsecamente lo natural y lo artificial. Así, se debe romper eser sesgo que por un lado quiere negar toda artificialidad y tecnología en la vida, y por otro lado, no contempla que dentro de los procesos está involucrada fuertemente la naturaleza.

    La figura del cyborg también permite trascender las discusiones de género. El cyborg no necesita que le sea definida un género, una orientación sexual. El cyborg simplemente es y convive así. el cyborg no es una clase social, por lo tanto entender la lucha de la emancipación de la mujer no tiene que pasar por una lucha de clases.

    El cyborg permite un análisis dialéctico pero tiene la ventaja de que materializa las dicotomías en si mismo.

    En conclusión, pensar debates a través del cyborg es un recurso vigente, atrevido, posmoderno y con gran aporte.

  28. Cuerpo Cyborg- Frabizzio Guerrero Mc Manus
    Daniel Muñoz Contreras
    La fascinación por el Manifiesto Cyborg en el campo académico ha llevado a que muchos intelectuales exploren las ideas que Donna Haraway plantea en torno a la relación que la sociedad ha consolidado con la tecnología, y a la vez las reactualicen y hagan una extensión de ellas en donde Haraway sólo hace un esbozo.
    Cuerpo Cyborg es de esos textos, que continuando con la crítica que Haraway hace al feminismo, el autor lleva a un repensar los planteamientos de dicho manifiesto a la luz de una reactualización y del conocimientos de los “nuevos fenómenos” como es el biocapitalismo a la hora de concebirnos como cyborgs.
    La aporía del cuerpo es una de todas esas dicotomías que Donna intenta superar al emiergir de la imagen del cyborg la materialidad biológica (soma) y la semiosis (karpós). Esta dicotomía dada por una guerra de las ciencias donde las ciencias naturales niegan la posibilidad de marcar el cuerpo una subjetividad y una cultura; y las ciencias sociales que pareciere que niegan una materialidad biológica, una funcionalidad que hace posible el karpós.
    Es así como esta organicidad y esta semiosis aparecen por separado en para diferentes campos de las ciencias, sin embargo el cuerpo cyborg viene a intentar romper con ello. El cuerpo cyborg plantea un cuerpo de “facultades expandidas” donde lo biológico y lo semiótico se entremezclan para formar subjetividades. Donde la máquina es parte de nuestra organicidad que alberga significado.
    Sin embargo el autor (Mc Manus) apunta a preguntar adónde lleva este concebirnos como cyborg en una sociedad donde la tecnología se inserta en el mercado, y el capitalismo comienza a restringir el acceso a lo tecnológico; que siguiendo el relato del cyborg, atentaría contra nuestra construcción y posibilidad de realización ya que el entramado en que la sociedad se encuentra con la tecnología es muy profundo.

Responder a Mariana Lira Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *