Buena Vida, Buen vivir. François Houtart. Pablo Stefanoni.

Nov 12, 2014 by

https://es.scribd.com/doc/246163095/Buena-Vida-Buen-Vivir

Nota: recuerden que son ambos textos.

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

7 Comments

  1. Fue una lectura interesante. El texto comienza hablando de las visiones y culturas indígenas de América latina, un poco de su historia y de cómo fueron afectadas y transformadas por la colonia y el capitalismo, y es interesante por esta visión que tienen algunas culturas que después de las crisis y la devastación social y ambiental que ha provocado los sistemas globalizados que se han impuesto sobre el mundo como el capitalismo se han gestado movimientos como estos en donde se busca recuperar las antiguas cosmovisiones de tal forma que se pueda hacer frente y proponer un cambio en la forma de vida de las personas de forma que nos liberemos de nuestra forma de concebir al mundo que tanto daño nos ha hecho. Es curioso por que a uno lo hace pensar en ver como hay movimientos como estos que buscan darle derechos a la naturaleza y que buscan apoyar a terceros en comunidades que no son reconocidas como entes que pueden aportar cosas que decir incluso en una concepción que no estamos acostumbrados muy valida como lo seria la ciencia. En donde es sorprendente como es que están logrando cosas en donde logran ser escuchados y reconocidos de forma que se pueda hablar de un buen vivir que es una concepción muy interesante que tiene que decir muchas mas cosas de la búsqueda de la felicidad y se centra en un bien común en donde no solo se respeta al otro si no que se busca el bienestar del otro, y nos hace cuestionarnos ¿Qué es lo que realmente queremos? Si nos gustaría que fuéramos un país mas desarrollado, un país con un mejor manejo de recursos, un país mas unido socialmente, un país sin violencia que pueda ser valorado y apreciado por el resto del mundo. Y de cómo esta forma de concebir al mundo tira todo esto en donde no se buscan este tipo de cosas, si no se busca un respeto por el mundo, por la naturaleza, por el otro en donde se pide que las personas tengan mejores formas de vidas, mejor calidad de vida, sin ignorar lo que los pueblos indígenas o la ciencia tienen que decir de forma que se pueda crear algo mas concreto donde se respete el bienestar del otro, y por que no … el bien común de la humanidad. Además de esos aspectos trata cuestiones como lo son que se busca vivir bien en lugar del vivir mejor del capitalismo, en donde comparándolos hay una serie de cuestiones que se le critican al buen vivir de cómo todo este discurso se aterriza en cambios en la constitución, políticos y económicos de forma que puedan funcionar y puedan sustituir al capitalismo, lo cual es muy importante de entender y son una serie de cosas que aun faltan por que se concreten bien en el buen vivir, vale mucho la pena la lucha por encontrar una forma de terminar con el capitalismo y encontrar algo mucho mejor. Y es interesante esta consideración de los indígenas en donde es cierto ha habido una irregularidad en lo que se entiende como indígenas y es una parte de la población que no se debe dejar de lado, que se debe de reconocer, lo cual nos acerca un poco mas a encontrar nuestro camino y alejarnos de esa globalización mal lograda en donde se busca valorarlos a todos de igual forma en donde todos deberían ser como solo un ideal y no se valore a la diversidad ni a las personas como tal.
    ATTE: Moises Rangel

  2. El texto nos muestra que existen culturas en las cuales se conciben a sí mismas como parte de la naturaleza y de que manera esta concepción repercute en sus acciones, pues al ser considerados como parte de ella existe una consciencia intrínseca de cuidarse a si mismos y por tanto a la naturaleza; escenario que no ocurre en la mayoría de las sociedades actuales donde predomina el sistema económico capitalista y gracias a esto último el concepto de naturaleza se caracteriza por ver a esta como ente ajeno al ser humano. En el texto se mencionan varios países de america latina en los cuales estas cosmovisiones han llegado a repercutir en la sociedad a tal grado que se ha logrado incluir en sus constituciones leyes a favor de la naturaleza.
    En lo personal me agradó el texto, pues estoy de acuerdo en que se necesita un cambio inmediato en la mentalidad de la mayoría de las personas de manera que podamos desviar el rumbo que lleva el planeta hacía una inminente destrucción de si mismo debida a la explotación ilimitada que genera el sistema capitalista. A pesar de esta visión tan romántica y esperanzadora, me genera bastante conflicto(personal/intelectual) que no se haga mención al papel del desarrollo de tecnologías en estas cosmovisiones, pues considero que es un papel importante de la humanidad, no hago referencia al tipo de tecnologías que facilitan a un grado absurdo el vivir del ser humano, sino a la tecnología que permite el desarrollo de la ciencia.

  3. En esta lectura se habla del buen vivir, como en la época precolombina los pueblos tenían un pensamiento simbólico (como realidad), en donde se respetaba a la naturaleza, y así estar en armonía con ella. Pero con la colonización hubo lo que llama el autor un etnocidio, aunque se siguió transmitiendo el conocimiento de forma clandestina, como la pachamama, sumak kawasay y el suma qamaña. Al Alli kausay (buen vivir), unos autores como Luis Macas lo da como un espacio comunitario, en donde existe reciprocidad, convivencia con la naturaleza, responsabilidad social y consenso. Por otro lado Cholanfo define el sumak kawasay como un nuevo modelo de vida, donde supone una armonía con la madre tierra y la conservación del ecosistema; mientras que para Castro significa una convivencia comunitaria, con igualdad social, equidad, reciprocidad, solidaridad, justicia, paz, de igual forma una relación armónica entre la humanidad y la madre tierra. Como podemos ver mientras unos autores defienden al suma qamaña como un vivir mejor que los otros, también los hay quienes piensan que su significado es un convivir bien, no solo de bienes espirituales si no también de los espirituales Donde podemos ver una crítica hacia la modernidad que nos lleva al mal vivir de la cosmovisión del capitalismo, como también se critica la parte materialista del socialismo donde conciben a la naturaleza como un valor de uso y de cambio, cayendo en lo mismo que el capitalismo, ya que busca satisfacer principalmente las necesidades humanas y no toma en consideración a la naturaleza.
    Lo que se busca en esta postura es la igualdad, la libertad, solidaridad, justicia social, responsabilidad, el bienestar común y la calidad de vida aplicado en la sociedad. A la madre naturaleza como un sujeto de derechos, que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, funciones y procesos evolutivos. En pocas palabras el sumak kawasay busca un desarrollo integral, inspirado en la tradición y el discurso de los pueblos indígenas. Sin embargo existe un problema con el buen vivir, la cual es que no se han hecho esfuerzos para vincular un programa supuestos de la cosmovisión indígena, con esos mismos indígenas; además de que las propuestas son puramente teóricas y la construcción de indígenas ideales de los ya existentes. Siendo así que yo puedo ver que se queda como otra cosa más es bonitas palabras para el respeto hacia la naturaleza, pero con falta de acciones y así como el de abarcar y resolver las problemáticas del sistema actual.

  4. Fernando Pedraza

    El primer texto describe el buen vivir y su lucha contra el capitalismo y la colonización. El autor señala a la colonización como la responsable de la destrucción de las bases materiales de las sociedades. Este fenómeno arrasó con las culturas y visiones del mundo y logró imponer las tradiciones, símbolos y religiones de la nación colonizadora. Las creencias impuestas en América se oponían a la filosofía nativa del reconocimiento y respeto hacia el espacio, universo y seres humanos; todos estos agentes eran unificados bajo la vida. Tiempo después, y tras la expansión del neoliberalismo, los grupos indígenas han impulsado conceptos que se oponen al capitalismo ya que reconocen que han sido víctimas de este sistema. Una de las propuestas es la filosofía del buen vivir, la cual (sin tener un concepto claro) es una crítica al modelo actual del desarrollo y busca construir una calidad de vida incluyente. Así se señala a la vida como el eje y categoría central de la economía, que puede llevarnos hacia la igualdad social, equidad, solidaridad, justicia y paz. Esta equidad no sólo se limita a la relación de seres humanos, sino se expande hacia la Madre Tierra, donde se reconocen sus derechos y se impulsa un bioigualitarismo. El buen vivir se opone al sistema capitalista, según el autor son incompatibles y entonces se presenta como una estrategia hacia una sociedad post-capitalista. Esta cosmovisión se presenta como una alternativa atractiva, pero debemos cuestionarnos que tan viable es.

    El segundo texto analiza las repercusiones que ha tenido la inclusión de principios del buen vivir en constituciones de país de Sudamérica como Bolivia. El autor señala que puesto que los cambios propuestos por esta cosmovisión se presentan como incompatibles con el capitalismo, el verdadero provecho que tengan en el país se verá reducido si no ocurre un cambio de fondo del sistema económico. Así mismo, puesto que no hay una definición clara del buen vivir podemos caer en wishful thinking, donde cada quien busca lo que entiende por buen vivir y perdemos de vista lo que realmente se puede alcanzar. Otro punto que cuestiona es los indígenas como identidad concreta. En países como Bolivia donde cada vez hay una mayor cantidad de población urbana ¿Qué significa ser indígena? De esta manera podríamos estar pensado en un grupo de indígenas idealizados que no están en el mundo real. Finalmente, la inclusión de ideas del buen vivir en la constitución puede ser visto como actos políticos, donde los funcionarios pretenden llevar a cabo una agenda diplomática y no buscar los cambios que en teoría impulsan.

    Si bien concuerdo con la idea de que debemos de buscar cosmovisiones diferentes, una parte fundamental de la discusión debe ser las acciones que se deben llevar a cabo para lograr el cambio. El buen vivir actualmente está muy lejos de construir "otra civilización", no porque lo que busca está mal, sino porque los cambios necesarios para que florezca no se han dado.

  5. El texto nos muestra diferentes visiones del mismo concepto: El vivir en armonía con la naturaleza", desglosando al diferenciación de el vivir bien que se traduce a un vivir mejor donde por consiguiente alguien tenga que vivir mal y el buen vivir que esta comunidad entre la sociedad y la naturaleza sin ese afán de consumismo que se ha impuesto por el capitalismo y lo propone precisamente como eso una alternativa al capitalismo, una manera de evadirlo y salir del sistema, pero también nos muestra la otra cara de la moneda, pues el otro texto critica la falta de ideas concretas para el aplicar todas estas filosofías del buen vivir. Nos dice que no esta en contra de la idea pero es necesario analizarlo de manera ria y concreta pues en el primer texto se propone como una alternativa al capitalismo, sabemos que es virtualmente imposible salir de este sistema en el que estamos inmersos en tantos niveles y que seria mejor manejar estas filosofías como un complemento al capitalismo debido a que no es posible implementarlas por si mismas. Esta idea del buen vivir es a mi parecer muy buena y que debería ser aplicada pero si bien es cierto que el capitalismo no puede ser vencido por esta filosofía, somos tantas personas que es muy poco probable que se pueda tener esa comunión con la naturaleza pues es difícil mantener la población que tenemos si no contamos con toda la maquinaria que se tiene, deberíamos proponer primero ideas de como controlar la población para después lograr construir una comunidad con la naturaleza y lograr una armonía entre todos los aspectos de la vida de cualquier persona y la individualidad del ambiente.

  6. En lo personal, es uno de los textos que más me han gustado de la clase ya que la visión romántica y poética del primer texto me parece esperanzadora y acogedora. La idea de una vida que tome en cuenta a la naturaleza y a las relaciones entre ella y las actividades humanas la encuentro muy sensible y esperanzadora. El hecho de desconstruir un sistema económico y político en pos de las enseñanzas tradicionales y la ciencia occidental me parece lo más adecuado en un sistema que se ha mostrado agotado. Creo que el texto trata de rescatar esta idea más que la idea de que la colonización ha sido la causa de todo mal.
    El segundo texto es la antítesis del primero. En él, el autor quiere expresar que no es posible una sociedad como es expresada en el primer texto por lo romántico del asunto. Creo que alude a varios argumentos normalizadores y deterministas para descartar la posibilidad de concepción de un mundo nuevo y es por ello que se siente cómodo en el que está. Es, a mi parecer, un poco del Ethos barrocco de Bolívar Echeverría pero sin el afán de transformar.

  7. González Jaramillo Surya Ivonne.

    El capitalismo fue el que provocó la separación entre el hombre y la naturaleza, así lo decía Marx, la Naturaleza cesa de ser reconocida como una potencia para sí misma, se transforma en puro objeto para el hombre una simple cosa de utilidad, pero existen otras maneras de ver y valorar la naturaleza, así lo señala Hourtart en este texto en el que narra el buen vivir, una forma de vida que han adoptado algunas personas en la que la economía se basa en satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los seres humanos en armonía con la naturaleza y las personas, no se puede vivir bien si se daña la naturaleza, este nuevo modelo de vida supone armonía con la madre tierra y conservación del ecosistema, significando felicidad para los indios, mientras que el segundo texto es lo opuesto, menciona que esta visión es muy optimista, debido a la complejidad del sistema capitalista en países como Bolivia. Sin duda es difícil salir de este sistema, mas no imposible, el buen vivir es una aproximación a esto, desde mi punto de vista, hace falta mucho que modelar dentro de éste, pero es un buen comienzo.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *