August Franklin, «Las ruinas de París» y Nervo, «La última guerra»

Sep 9, 2014 by

http://es.scribd.com/doc/239226138/Cuentos-de-Ficcion
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

6 Comments

  1. Anónimo

    Fue un texto curioso. Aunque no me queda muy claro el por qué leer tales lecturas. Son interesantes el cómo es que se puede imaginar y experimentar un futuro lejano en el que reflexionamos sobre el presente. Estos textos nos permiten experimentar la experiencia de como seria estar en una de esas realidades lejanas en donde la primera es interesante porque nos da una visión de cómo es que podemos ver hacia al pasado, aunque no entenderlo por completo, pero quizá la parte más interesante es esta reflexión en donde como serían las cosas si las personas pudieras aspirar a ser gobernantes de su población, con una facilidad que pueden experimentar con cierta facilidad, aunque vemos que no es una forma que muestre un progreso un avance, sino una continua interrupción de lo que es quien controla el capital. En el que si podemos ver claramente que el pueblo en su mayoría sostiene el poder en todo momento, y donde se puede experimentar alegría de forma sencilla, aunque esta proceso de hominazacion, de progreso, en donde la ciencia parece haberse olvidado, pero muestra como unos hombres al experimentar otra realidad en donde no se sienten oprimidos adquieren un deseo de permanencia. El otro tampoco deja de ser interesante, aunque si bien los animales había desarrollado la conciencia podría haber tomado forma humana, es interesante la forma en la que ve a los animales como una unión, que nos ven diferentes, pero igual una sociedad oprimida, que busca y pelea por un deseo de libertad, en donde la opresión no solo se tendría que limitar a la especie humana, y es que podemos experimentarla mejor por este medio, solo que carece de ese sentido de ver al ser humano como un animal más.
    Atte: Moises Rangel

  2. En el cuanto de las ruinas de parís en el año 4875, me pareció interesante ver cómo es que relatan el descubrimiento de las ruinas de parís como si hubieran llegado a américa, en la cual estaba habitada por bárbaros, además algo que me llama la atención es el año en que se relata dicho aconteciendo y sin embargo siguen usando barcos, y no hace mención de ningún aparato de alta tecnología, ya en la última parte me fue curioso leer que la embarcación fue influenciada por los bárbaros que vivían allí y obligaron al almirante a quedarse y suspender toda actividad de investigación.
    En el segundo cuento no pude evitar pensar en “rebelión en la granja”, en el cual las personas se volvieron perezosas para realizar cualquier labor y dejaron todo en manos de los animales, los cuales fueron adquiriendo inteligencia, hasta realizar una revolución y desplazar a los humanos. Hoy en día la tecnología de hecho si ha vuelto más perezosas a las personas ya que facilitan muchas labores pero todavía no se ha llegado a desplazar de forma total a las personas, en este caso, por las maquinas (no por los animales).

  3. González Jaramillo Surya Ivonne.
    Las ruinas de Paris; un cuento que sin duda es el reflejo de cómo se da la colonización de muchas culturas, cómo esto es un proceso de retroalimentación donde ambas partes dan algo y reciben algo, destacando también lo importante que es dentro de una población tener un sistema establecido de gobernación, ilustrando el descontrol que se generaría al no tenerlo con cómo en el texto se narra que encuentran a un pueblo que su mayor preocupación es la búsqueda de placer, que tomaban todo como ocasión para festejo, una tribu salvaje como los marinos le llamaban, en la que todos querían mandar y nadie quería obedecer, lo cual era objeto de muchas guerras para obtener el poder. Una tierra de bárbaros donde la mujer envidiaba al hombre por su privilegio de gobernar y hacer estas revoluciones, que se mostraban buenas, dulces, acariciantes, algunas veces amargas, ruines o crueles, sobre las ruinas de lo que un día fuera la cuna de una ciudad que albergaba conocimiento, arte, justicia y lo que ellos llaman civilización, y en medio de ese proceso de retroalimentación de “civilización” con “salvajismo”, de marinos con indígenas, podemos ver como de esas ruinas de aquella ciudad enterrada surge una revolución del pensamiento; la libertad de expresión.
    En el segundo texto literario, la última guerra, Amado Nervo menciona que fueron tres las grandes revoluciones en la historia del hombre, antes de la última revolución los seres vivos estaban divididos en dos únicas porciones: los hombres, la clase superior, la élite, y los animales que iban progresando muy lentamente a través de los milenarios, los mamíferos sobre todo, en condiciones de perfectibilidad relativa muy apreciables, en este espacio en el que se desarrolla la historia existe un mundo de ignorancia donde los animales están para servir al hombre, el hombre tiene un papel paternal, aunque esto no es cierto, cansados de esto los animales toman una especie de conciencia y se llega así a la tercer revolución; la revolución de los animales contra el hombre, para liberarse del dominio humano y regresar al glorioso momento en el que ellos fueron los reyes del mundo. Este texto es muy diferente al primero donde se ve un humano apegado a la naturaleza, un humano que vive con ella, que es parte de ella, mientras en la última guerra se ve a un humano que no se mira como parte de esta naturaleza, que se ve como superior, como amo de ella incluso en algún momento le da vergüenza provenir de ella, me gustaron ambos textos porque aún siendo literarios ilustran muy bien dos concepciones de naturaleza y de organización social.

  4. González Jaramillo Surya Ivonne.
    Las ruinas de París; un cuento que sin duda es el reflejo de cómo se da la colonización de muchas culturas, cómo esto es un proceso de retroalimentación donde ambas partes dan algo y reciben algo, destacando también lo importante que es dentro de una población tener un sistema establecido de gobernación, ilustrando el descontrol que se generaría al no tenerlo con cómo en el texto se narra que encuentran a un pueblo que su mayor preocupación es la búsqueda de placer, que tomaban todo como ocasión para festejo, una tribu salvaje como los marinos le llamaban, en la que todos querían mandar y nadie quería obedecer, lo cual era objeto de muchas guerras para obtener el poder. Una tierra de bárbaros donde la mujer envidiaba al hombre por su privilegio de gobernar y hacer estas revoluciones, que se mostraban buenas, dulces, acariciantes, algunas veces amargas, ruines o crueles, sobre las ruinas de lo que un día fuera la cuna de una ciudad que albergaba conocimiento, arte, justicia y lo que ellos llaman civilización, y en medio de ese proceso de retroalimentación de “civilización” con “salvajismo”, de marinos con indígenas, podemos ver como de esas ruinas de aquella ciudad enterrada surge una revolución del pensamiento; la libertad de expresión.
    En el segundo texto literario, la última guerra, Amado Nervo menciona que fueron tres las grandes revoluciones en la historia del hombre, antes de la última revolución los seres vivos estaban divididos en dos únicas porciones: los hombres, la clase superior, la élite, y los animales que iban progresando muy lentamente a través de los milenarios, los mamíferos sobre todo, en condiciones de perfectibilidad relativa muy apreciables, en este espacio en el que se desarrolla la historia existe un mundo de ignorancia donde los animales están para servir al hombre, el hombre tiene un papel paternal, aunque esto no es cierto, cansados de esto los animales toman una especie de conciencia y se llega así a la tercer revolución; la revolución de los animales contra el hombre, para liberarse del dominio humano y regresar al glorioso momento en el que ellos fueron los reyes del mundo. Este texto es muy diferente al primero donde se ve un humano apegado a la naturaleza, un humano que vive con ella, que es parte de ella, mientras en la última guerra se ve a un humano que no se mira como parte de esta naturaleza, que se ve como superior, como amo de ella incluso en algún momento le da vergüenza provenir de ella, me gustaron ambos textos porque aún siendo literarios ilustran muy bien dos concepciones de naturaleza y de organización social.

  5. Las ruinas de parís: fue bastante curioso el texto, es una narrativa bastante diferente a lo que hemos leído, pero muy interesante pues nos muestra como es el proceso de reconstrucción de una cultura por parte otra como se tratan de llenar espacios que solo los viejos habitantes conocieron, me aprecio muy simpático lo que decía de la Reina Victoria, pero el ejemplo más claro de lo que he mencionado, también nos muestra como se lleva a cabo la colonización de una cultura y como el que llega siempre se cree el mas avanzado pero muchas veces no lo es como sucede al final del cuento donde toda la tripulación es forzada a quedarse.

  6. Fernando Pedraza

    Las ruinas de París narra la historia del descubrimiento de una civilización de salvajes, ubicada en lo que antes fue la gloriosa ciudad de París. Los colonizadores, grandes conocedores de navegación, historia, geografía y demás disciplinas son recibidos con los brazos abiertos por los salvajes. Los cuales, poseen costumbres que asombran a los colonizadores, desde su sistema político hasta la forma de relacionarse. Conforme pasa el tiempo, los colonizadores, asombrados por los escombros de París, comienzan a descifrar lo que el tiempo ha borrado. Le dan vida a la civilización desaparecida por el gran cataclismo. Finalmente, los colonizadores son seducidos por la vida de los salvajes por lo que deciden vivir en aquella tierra adoptando las costumbres de sus habitantes. El cuento nos muestra la relación colonizador-habitante y la posición jerárquica que adquieren de acuerdo al conocimiento y la ciencia. Por otra parte ilustra como nuestras interpretaciones de cosas que no entendemos pueden estar terriblemente mal. Sin duda, el pasado cultural influyen en como entendemos tanto lo ajeno como lo propio. Al mismo tiempo, nuestras ideas pueden sufrir el mismo daño que la gloriosa París sostuvo como consecuencia del cataclismo.

    La última Guerra narra una última gran revolución. Los animales, al fin, reclaman lo que el ser humano les ha negado: su libertad. El trabajo forzado de miles de años provoca la gran revuelta de los seres “con desarrollo lento”. Dicha revolución resulta ser un éxito rotundo, provocando una aniquilación casi total de seres humanos. Un grupo de animales son los amos del mundo, hasta que los siguientes en la fila se unan y derroquen el régimen. La vida pareciera ser una constante revolución. El cuento por una parte critica la relación ser humano-animal, la cual se define en muchos casos en términos de utilidad. Al mismo tiempo, señala que el poder reclamado será, en un futuro reclamado por otros. ¿Este incesante cambio podrá parar? ¿Podrá una revolución generar el reconocimiento de todo, modificando las interacciones dentro de lo vivo y no vivo? Esa es la promesa de la última guerra.

Responder a Javier A. Torres Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *