Rose, Nikolas. Neuro. Chaps 1-3

Sep 4, 2013 by

http://es.scribd.com/doc/165537178/Neuro-Nikolas-Rose-Chaps-1-to-3
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

11 Comments

  1. En estos primeros capítulos, Nokolas Rose, nos da una pequeña introducción al conocimiento de nuestro cerebro,una breve historia de las neurociencias donde señala que el estudio del cerebro tiene mucho tempo, pues siempre ha sid interesante conocer a cerca de la mente humana, pero ha sido mas recientemente cuando se ha logrado ver que el cerebro está regido por na serie inmensa de procesos moleculares que llevan a desencadenar procesos metabólicos y conductuales tales como los de los seres humanos.

    A su vez, nos explica como el cerebro se ve influenciado por diversos procesos sociales, lo cual ha llevado a que su estudio se use como una herramienta para conocer y diseñar diversas técnicas de persuasión.

  2. Guillermo Sulvarán Gutierrez

    La neurociencia nos habla de la relación que existe entre el conocimiento, el pensamiento, y los eventos que nos identifican como sociedad. El cerebro trabaja para que encajemos en sociedad. En estos capítulos se nos indroduce a estas ideas, dejando de lado el pensamiento de que el ser humano busca nutrir su individualidad por sobre todo.

  3. El programa de investigación en neurociencias coordinado por Schmitt en los sesentas es el referente histórico que ve nacer el pensamiento reduccionista en neurociencias. Rose dice que este pensamiento se caracteriza por ver en el cerebro un órgano funcional que puede ser reducido a suma de neuronas cuya relación básica de comunicación se da a través de la transmisión química. Para lograr esto se requirió la conjunción de tres áreas del conocimiento, las ciencias de prefijo neuro, las ciencias de prefijo psi y la biología molecular. El desarrollo histórico apunta a 1960 como la fecha del evento en que una nueva visión del cerebro termina por condicionar las investigaciones posteriores y lo que puede hacerse en el laboratorio, en el mercado y en la política pública. Las neurociencias se integraron al mercado y la vida cotidiana gracias a que la psicofarmacología podía atender el gran consumo de la sociedad industrial desde el sanatorio hasta la casa y el trabajo. Me hace pensar como la difusión de los medicamentos le ha permitido a la sociedad manejar su estrés sin comprometer el modo de vida. Sin embargo no creo que una pastilla sea la solución a todo.
    No conocía el concepto de plasticidad y vale la pena mencionarlo en este comentario. La plasticidad es la propiedad que tiene el cerebro de modificar su estructura y de adaptarse a los impulsos ambientales y la estimulación personal, este descubrimiento data de apenas hace dos décadas y es muy relevante a la hora de pensar el porvenir de la especie humana. Por una parte tenemos la responsabilidad individual de moldear un cerebro apropiado para las tareas que nos gustaría realizar en la vida, a fuerza de ejercicios rutinarios y de modificar nuestro patrón de vida. Gracias a conocer ahora la propiedad plástica de nuestros cerebros, el dicho de “perro viejo no aprende trucos nuevos” queda obsoleto.Y por supuesto existe toda esta responsabilidad social por las capacidades cognitivas del resto de las personas que , por ejemplo, nos puede ayudar a determinar los medios adecuados para erradicar el bajo entendimiento que abunda en la periferia urbana de la ciudad de México gracias a un tratamiento de las condiciones ambientales de los adultos y futuros padres que genere mejores oportunidades para las generaciones que aún no han nacido.

  4. Y entonces vamos por nuestro soma hecho de soilentgreen…

  5. Sandra Luz Sanchez Hernandez

    La utilidad social de las neurociencias puede ser enfocada desde la producción de medicamentos que sirven para controlar las enfermedades mentales de las personas. Se sabe que la transición demográfica y el progreso social van asociados a una modificación de los padecimientos mentales, así en el texto de Rose, se menciona que 2 millones de norteamericanos padecen esquizofrenia en grados diversos. Las neurociencias son incapaces de explicar porque se enferman las personas porque para esta forma de pensar solo existen neuronas que se comunican con neurotransmisores. Pero las neurociencias más que un pasatiempo son trabajo de tiempo completo de universidades y laboratorios privados, especialmente estos últimos se dedican a la generación de patentes y después a la gestión de un mercado cautivo que necesita las eficaces medicinas. Las medicinas provienen del laboratorio donde se hace un uso indiscriminado de los modelos con animales.
    Los científicos prefieren animales que no den problemas y sean manejables como la rata noruega que se prefiere por las siguientes características: 1 parecido en las dietas 2 se reproduce como conejo 3 tiene el tamaño adecuado 4 su corto periodo de vida posibilita estudiar fases del desarrollo en la edad 5 por su limpieza 6 bien equipado para modificar su entorno 7 órganos sensoriales sensibles 8 Existe en abundancia fuera del laboratorio. Otros animales que son sacrificados en los altares de la ciencia son los peces zabra, las lombrices, los ratones, los conejos y los macacos. Las razones aducidas para experimentar con animales son la permanencia de procesos biológicos básicos que pueden ser mejor aprendidos en organismos simples. Pero a ningún neurocientifico se le ha ocurrido pensar en implicaciones sociales del uso estandarizado de ciertas especies. Para un ejemplo más cotidiano veamos que les sucede a las reses criadas como acervos de carne. Estos animales son vistos como objetos manipulables de los cuales puede extraerse bioestadística para deducir generalidades aplicables a otras especies, no, exagero, para la especie humana. Y con esto nadie puede estar de acuerdo, en primer lugar por la falta de compromiso social de las investigaciones ya que finalmente los beneficios terminan concentrados en pocas manos y los padecimientos nunca parecen terminar.

  6. Mariana Cruzblan

    En este texto Rose intenta investigar algo muy complicado y exponerlo coherentemente y creo que lo ha logrado al cien por ciento. Pensemos en la neurociencia, obviando la fuerte impresión del término, nos encontramos con una rama de la ciencia que procede de muchos árboles que son ciencias ellos mismos, así, tenemos que en las neurociencias confluyen la biología, la psicología, la psiquiatría, la química, etc, se entrecruzan y trabajan juntas para obtener una particular interpretación de su objeto de estudio que es el cerebro. Rose indica que esta particular visión es la del cerebro neuromolecular, visión que funda una nueva ciencia. La ciencia puede ser vista como un conjunto de conjuntos o de infraestructuras. Para que la ciencia funcione deben existir Programas de Estudio, Seminarios, Universidades y Academias con alumnos y maestros, Revistas y Periodicos que difundan el conocimiento e incluso Colegios invisibles que son grupos de gente que emulan la institucionalidad de una universidad de la especialidad. Se observa que la neurociencia cumple con cada uno de los requisistos de infraestructura además de tener un método arbitrado de acceder al conocimiento, es decir, el método científico de la experimentación.

  7. Anónimo

    La revolución cultural de los sesentas fue mundial y lo mismo aparece en Francia que en California y México, en la misma década surge la revolución del pensamiento neuromolecular. Neuro proviene del griego neuron y es lo relativo a los nervios y el sistema nervioso. El prefijo se comienza a utilizar en Europa durante los siglos XVII y XVIII, las asociaciones se forman a mediados del siglo XIX, la atribución de enfermedades cerebrales empieza tardíamente, 1880, a utilizar el prefijo neuro. En los sesenta los científicos del MIT crean el proyecto de investigación en neurociencias que se dedicaba a la fusión de muchas disciplinas entre las que destacan biología, química y psiquiatría, esto con el propósito de explicar cómo funciona el cerebro. El pensamiento se difundio rápidamente gracias a la existencia de la infraestructura adecuada como seminarios, academias y conferencias.
    Finalmente el pensamiento neuromolecular también significo una revolución cultural pero de orden distinto, ya que los estudiantes de 68 buscaban modificar la sociedad para liberarla pero las neurociencias buscaban controlarla con medicamentos. Creo que gran parte de los platos rotos fueron pagados por los animales. La experimentación con animales ha sido vital para el desarrollo de las neurociencias. Se dice que la traducción de resultados se basa en las pruebas científicas de la permanencia evolutiva de funciones en el órgano y de la similitud entre los genomas. Los laboratorios se usan para controlar el medio y evitar la interaccion con los objetos vivos, esto es una situación catastrófica, pero asi es como los laboratorios producen verdad que antes no existia. ¿Qué es el laboratorio? Una forma de construir verdades y una forma de pensar la realidad que debe ser replicable, por lo tanto un sistema autoreivindicativo que puede caminar sin dialogar con nadie. La pureza que se alcanza en los laboratorios puede dar por resultado verdades locales con poca validez externa. Es un duro golpe para quien ha pensado su vida viviendo entre laboratorios pero creo que es una crítica justa.

  8. Anónimo

    Nuestro cerebro es una responsabilidad política individual y social, creo que esto es lo que puede rescatarse de las neurociencias. Rose indica que el modo de pensar reduccionista y la intervención conservadora han dado origen e impulso a un nuevo estilo de pensamiento propio de las neurociencias, se trata de ver el cerebro neuromolecular. A principios de siglo XX Ramos y Cajal descubre la estructura y composición del cerebro, posteriormente se refuta uno de sus dogmas para dar con el postulado de la plasticidad. Se supone que el cerebro es el más maleable de nuestros órganos y puede adaptarse a nuestro estilo de vida, esto explica porque podemos pasar de perezosos a estudiantes de licenciatura y no morir de frustración en el intento (ustedes disculparan el mal chiste).
    Creo que la plasticidad era un hecho empírico que procedía de mucho tiempo atrás e incluso podría explicar cómo es que la ciencia avanza, pero no fue sino hasta hace poco que las innovaciones científicas hicieron posible su observación en macacos. Esto es una muestra de la relación entre ciencia y tecnología. Pronto empezó a ser una preocupación política individual y social atender a un cerebro que necesitaba alimentarse para no permanecer anémico. Pero me parece que esto debe ser matizado a la luz de la historia. Para empezar tampoco es muy antiguo ese modo de ver la necesidad de apropiarse de conocimientos, cual si fuese dinero, en una sociedad. Y finalmente se trata de hacerse de conocimientos medibles, comparables y traducibles en ganancias, ha esto ha contribuido la neurociencia con sus investigaciones de psicología en el trabajo, de pruebas psicométricas y de evaluaciones educativas estandarizadas. Creo yo que el conocimiento y la ciencia, como el arte y la cultura, no deben ser objetos apropiables para ser usados privadamente para fines de promoción social. Así que existe una disputa por apropiarse de este descubrimiento de las neurociencias que es la plasticidad para ensayar un discurso contra los derechos de autor, contra la estandarización del conocimiento y contra la alabanza de los sabios tomadores de pelo.

  9. Aban DAcosta

    Hay algo en el ser humano que lo hace diferente del resto de los animales. Se nos ha adiestrado en el dogma de que es diferente porque piensa, que razona y puede resolver problemas que requieren reflexión. Lo que pienso es que muchas personas no procesan del mismo modo, ni en la misma cantidad en este sentido y que la capacidad de razonamiento se afecta por las presiones de la sociedad, en la escuela por temor a equivocarse o en el trabajo por temor a ser despedido. De hecho los animales piensan, los neurocientificos son capaces de modelar psicopatologías humanas a partir de experimentos con ratones, o eso nos cuentan, es un hecho indiscutible que los ratones tienen cerebros y los utilizan. Las neurociencias piensan ocasionalmente reduccionistamente al ser humano, lo piensan como un cerebro neuromolecular, es decir, reducido a interacciones químicas que luego pueden reconstruir toda situación anímica. Y dado que los cerebros de la rata y el ser humano son parecidos y a que es mejor visto experimentar con ratas que con humanos, es válido modelar con animales. “En que se ha convertido el laboratorio de biología- dice Rose, en un medio autoreivindicativo que normaliza al experimentador” a sus medios técnicos y de difusión y finalmente normaliza y estandariza a sus objetos que son los animales. Por fortuna existe esa otra forma de trabajar con los animales que es observarlos en su medio natural y obtener con ellos resultados menos puros que en el laboratorio pero de mayor relevancia. Para las neurociencias esto es algo que cae fuera del control y que puede ser visto como anticientífico, esto porque el modo de pensar neuromolecular es demasiado especializado y muy ligado a las batas blancas del laboratorio. Si se trata de solucionar los problemas de la mente del hombre, por ejemplo los de cognición, no estaría nada mal intentar el trabajo de campo en las escuelas y solucionar de forma integral con ayuda del paciente.

  10. Anónimo

    Nikolas Rose nos da una breve introducción de los estudios acerca del cerebro y del comportamiento humano, lo que va a dar forma posterior a la denominación formal de Neurociencias. El estudio de las neurociencias ha tenido un interés más que científico, también posee intereses de mercado, además, el conocer cómo funciona el cerebro brinda las herramientas necesarias para dirigir las masas hacia fines de lucro, es así como empieza el discurso de biopolítica (que más que discurso es una realidad). Rose, no parece tan radical en su opinión acerca de cómo influyen las neurociencias con fines biopolíticos, pero no niega ésta influencia y además resalta los avances que se han tenido a favor de aumentar el conocimiento acerca del cerebro y su relación con la mente, el conocer ¿qué es la mente? y la comprensión acerca de los centros cerebrales donde al parecer ésta reside de manera común en los humanos.

  11. Hola Irene, soy Eli, te iba a mandar inbox pero lo manda a otros :p, si, solo tienes la opción de "seguir" :p, ya te sigo jajaa saludos 🙂

Responder a Aban DAcosta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *