The Oxford Handbook of Causation (selected chapters)

Feb 20, 2013 by

https://mega.co.nz/#!slkQQTKb!JGDl3iuNZEQNPe9jMy1Ksg2BqMsGJGR7JyOhYlK0DR8
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

21 Comments

  1. CAP. 4 Y CAP. 5 HUME Y KANT
    Aquí se discuten las posturas inductivistas vs el exceptivismo global vs empirismo con la idea de causalidad.El EXCEPTIVISMO GLOBAL destruye los saberes dogmáticos y todo el modo en que concebimos la interacción con el mundo. El EMPIRISMO considera que durante la experiencia humana hay un número finito de cosas. El problema de la INDUCCIÓN surge cuando lo que en el pasado se creía cierto y hoy no lo es, qué nos asegura que lo que hoy aceptamos como cierto, lo sea en el futuro??? Es decir, caer en el error de aceptar las cosas ignorando el efecto n+1. Además, No puedes hacer una inducción o inferencia que vaya de un concreto a otro concreto porque siempre es necesario pasar por una idea o concepto abstracto. Entonces la capacidad del conocimiento sobre el mundo se ve atentada por la inducción (objetividad) porque entran en juego 2 concepciones
    + Juicio Reflexionante: cómo conocemos el mundo.
    + Juicio Determinante: qué hay en el mundo.
    Para Hume:
    + Un evento 1 y 2 serían lógicamente independientes.
    + Postura empirista en el que todo conocimiento emana de lo que hemos observado.
    + Supone que el humano tiene capacidades asociativas.
    + Todo conocimiento empírico es conocimiento de 2da.
    + La causalidad es una contigüidad espacio-temporal entre 2 eventos con independencia lógica.
    Sin embargo se postula un éter que se refiere a acciones causales de eventos no contiguos. Entonces, realmente qué es lo que define a la causalidad???
    + Proyeccionismo: la causalidad es proyectada al mundo (psicológica).
    + Realismo: la causalidad existe en el mundo.
    +Reduccionismo: podemos construir un lenguaje de causalidad.
    Para Kant:
    + El conocimiento tiene límites que ya no pueden ser alcanzados, estos límites no son contingentes (técnicos).
    + El sujeto se ve afectado por el mundo. Hay facultades humanas que dan la posibilidad de entendimiento.
    + No todo viene de la experiencia aunque el conocimiento requiere de ella.
    + Su postura es más proyectivista, creía en que lo que observamos se proyecta como la causalidad de las cosas.
    + El mundo se explica por causas mecánicas aunque puedan existir otra maneras de explicarlo.
    AMBOS:
    + Reconocimiento de que la causalidad emana del sujeto como un proceso de conocimiento del mundo. El sujeto tiene condición de posibilidad de conocimiento.

  2. Capitulo 4. Hume.
    Hume sostiene que debe existir una conexión necesaria que requiere un elemento l como parte de la relación causa y efecto. Las inferencias causales dependen en la experiencia de conjunciones constantes.
    Las relaciones de ideas, tienen la incapacidad para percibir de otro modo el carácter intrínseco de las ideas mismas, esto implica que los objetos pueden ser representados por sus cualidades diferentes. En la necesidad causal su incapacidad radica en la separación de sus percepciones, radicando en que sería difícil pensar en un objeto sin pensar en el otro.
    La definición para Hume es una especificación de la idea de que un término significa, por lo cual define a la causa en dos formas a) Un objeto precedente y contiguo a otro, donde todos los objetos que se parezcan en si como en las relaciones de precedencia y contigüidad a esos objetos que se asemejan a este último, b) una causa es un objeto precedente y contiguo a otro, unido con ello esta la idea que es determinada por la mente para formar la idea de la otra, y la impresión de la de formar una idea más viva de la anterior.
    Hume rechaza las atribuciones de las relaciones causales en sí, sostiene que las atribuciones causales son estrictamente aptas para su evaluación como verdadera o falsa, y que muchos de ellos son de hecho verdaderas.
    La inclusión de ideas de conexión facilita el desarrollo del concepto, ya que otorga la relevancia adicional a las semejanzas de las ideas en el par de causa y efecto, involucrando su papel en la ejemplificación, asociación y en la inferencia.

    • Para poder entender la causa y efecto es necesario considerar la inferencia causal. Se debe reconocer antes de explicar la naturaleza de la relación causal. Se habla de una necesidad de “relación de ideas” y de una necesidad de “relaciones causales”. En ambas se ve la incapacidad de pensar de otra manera. La primera porque se incluyen las representaciones intrínsecas de los objetos y lo segundo por incapacidades psicológicas para separar dos percepciones que han sido establecidas por conjunciones constantes.
      Kant hace énfasis en las similitudes entre el concepto de la causalidad y la forma hipotética de juicio, ya que ambos expresan una especie de condicionalidad de un elemento sobre otro. Hace una distinción entre el tiempo objetivo y subjetivo.

  3. Agustin Romi Romi

    Sobre los capítulos 4 y 5. Hume y Kant.

    Se manifiesta las maneras de entender la causalidad de ambos personajes. Dando pie a través de las ideas de cada uno de ellos a un punto común en el que pueden convergir y que es uno de los núcleos del texto: que tanto podemos conocer.
    Hume empieza con su análisis al respecto partiendo de una critica severa hacia el inductivismo, la cual radica en la incapacidad de llegar a afirmar algo como "verdadero" debido a que esta sujeto a la experiencia, ante esto piensa en alternativas, radicando en el tema de la causalidad. Y poniendo su concepción referente a el tema argumentando que la causalidad es un contigüidad espacio temporal e independencia de los efectos sometidas de cierto modo a nuestras facultades de percibir las cosas.(introduce a un sujeto)
    Kant se hace una pregunta (bueno en realidad se hace muchas, pero la que nos interesa ahora es la que expongo) , la cual es:¿ cual es el limite del conocimiento?, manifestando con eso que no podemos conocerlo todo y que de hecho tenemos un limite, ahora, ¿con que tiene que ver ese limite?. Kant acepta que la experiencia es necesaria para aspirar al conocimiento acerca del mundo, pero no es lo único, ya que las facultades del agente como reconocedor de su experiencia es lo que le permite a dicho agente acceder a ese conocimiento. La causalidad aquí viene a jugar un papel un tanto mas variante por que ya no solo se relega a lo que observamos como agentes, si no a como lo interpretamos. Es decir su postura es mas proyectivista (pues supone que la causalidad es mas psicológica y es el agente quien la proyecta al mundo). Entonces a margenes generales ambos admiten que el agente juega un papel muy importante en el reconocimiento de una causa y que dicho reconocimiento emana de el, sin tirar a la basura el papel que juega la experiencia, es decir ambas son necesarias pero no suficientes.

  4. Agustin Romi Romi

    Capítulos 7: Teorias regularistas y 8: Teorías contrafácticas.

    Capíitulo 7.

    Se considera a Hume como iniciador de la corriente regularista de la causalidad, ya que su manera de interpretarla (contigüidad en espacio- tiempo) alude justamente a eso. Ahora, la tésis principal es que se piensa que la causalidad es solamente regularidad, es decir que si ocurre un evento A , un evento B le seguirá siempre y no puede de ser de otra manera, (que si en algún caso no se de dicha relación entonces esta no es causal). En ese siempre indica a su vez cierta noción de eternalismo, lo cual nos dice que las regularidades son eternas, pero también universales. Este enfoque surge ante el convencimiento de los postulados de Naturalezas o escencias, en los objetos (para "realizar algo"). Se introduce la noción de condicionalidad, argumentando :" causa es la suma total de las condiciones positivas y negivas en conjunto" "la condición suficientemente completa", lo que nos lleva a especificar a un mas la regularidad siendo que si esta ocurre bajo cierta condición, esta regularidad se presentará siempre que dicha condición esté presente. Las tésis regularistas surgen en oposición a la idea de las capacidades o naturalezas de las cosas para ser esas cosas o para "relaizar" ciertas situaciones. También surge la idea de las causas de tipo INUS, causas inecesarias, insuficientes y no redundantes.

    Capitulo 8.

    Un contrafáctico es lo opuesto a lo que ocurre. Es como podrías ver el mundo si algo no pasara como pasa. Y justamente la idea es que cuando hablamos de causalidad solemos hacerlo en términos de contrafácticos, de dependencias, no precisamente causales. Se mencionan algunos problemas, de los que podemos resaltar el de la sobre determinación en donde las causas actúan de manera conjunta pero también independiente produciendo el mismo efecto.
    El de la apropiación se resuelve con la fragilidad ya sea del evento o de la relación, fragilidad se refiere a que si un evento es muy parecido a otro, el hacer una descripción más detallada me permite discriminar entre ambos.

  5. capitulo 4 y 5 Hume y Kant

    En estos capítulos se juegan la posibilidad del conocimiento y la experiencia humana, mencionan que toda experiencia humana es de un número finito de acontecimientos y que en el mundo observamos asociaciones de eventos, es la continuidad espacio- temporal.

    Ambos consideran que algo en la causalidad mana del sujeto y que el conocimiento del mundo tiene que ver con el sujeto. La causalidad es una conexión de cosas en el mundo físico

    Hume
    El evento 1 y 2 son lógicamente independientes con continuidad espacio- temporal, tiene una visión post cartesiana empirista del conocimiento y relata que éste viene de lo que es observado por los individuos. Todo ser humano tiene facultades asociativas, perceptuales y de asociación.

    En los aparatos emocionales tenemos 2 afectos al placer y al dolor y toda idea es resultado de la interacción entre ellas.

    Considera que debe de haber una continuidad en el espacio es decir, debe de haber un contacto para que se den las acciones causales. A pesar de esto, la causalidad no puede verse, solo se ven eventos de ella

    Kant
    Por otro lado, Kant considera que no todo viene de la experiencia.
    Los seres vivos son causa y efectos de sí mismos. Tiene idea de que el mundo está compuesto por causas mecánicas.

    Piensa que el conocimiento requiere de principios organizados en el tiempo y el espacio, éstos son absolutos y es nuestra intuición la que nos deja verlos y el conocimiento es el que le da sentido a la experiencia.

    El razonamiento es guiado por la causalidad y solo opera en sucesiones que ocurren en el mundo ya que así es como organizamos nuestras experiencias

  6. Capítulos 7 y 8 Regularistas y contrafácticas

    El singularismo mencioa que un evento causa otro contextual y restringido, el regularismo, dice que la causalidad es regularidad y continuidad en tiempo y espacio.

    Evitan postular poderes o naturalezas/ capacidades ya que el postular poderes es ver doble ya que se toma en cuenta la regularidad y además se postula de nuevo al mencionar sus capacidades.

    Para que algo se considere como una relación causal debe demostrarse que E1 siempre es continuado por E2 y que las atribuciones de causalidad no dependen de lo observado sino, del arreglo del universo porque la causalidad no es un compromiso con la existencia de las instancias pero si de la regularidad.

    John Stuart Mill menciona que no basta con la regularidad, debe ser incondicional o sea, que en todas las situaciones estén los causantes.

    El regularismo no admite al realismo fuerte, explica las regularidades con diferentes enfoques, las regularidades son parte de un sistema que explica el universo eficiente, simple y eficazmente. Aunque ésta forma de explicar las cosas parezca muy acertada, no lo es ya que simplemente explican las cosas de diferente manera pero no aportan nada nuevo.

    Contrafacticas

    Son opuestas a lo que ocurre, se describe una realidad lógicamente posible con las leyes que rigen al mundo. Su problema reside en la sobredeterminación ya que este fenómeno no ocurre en la realidad a pesar de ser metafísicamente posible en mundos lógicamente posibles.

  7. Capítulos 9 y 10 Teorías probabilistas y teorías de procesos causales.

    Pueden hacer una caracterización causal o análisis de las relaciones. Ayudan al modelaje de las cadenas causales por medio de cuentas de probabilidades. No es posible depender simplemente de la probabilidad para explicarse.

    La teoría epistémica de la causalidad en la naturaleza dicta que todo lo que ocurre son instancias concretas. La naturaleza existe como conecxón de eventos particulares.

    Las teorías de los procesos causales enfatizan en el haber de un enfoque a los pseudo procesos.
    Los procesos son aquellos que tienen conservación de marcas y es un proceso causal si y solo si tiene interacciones causales con otro proceso. Las marcas se conservan y pasan de un sitio a otro en un momento determinado.

    La conservación de las cantidades en un movimiento fisicalista. Los procesos causales operan en conservación de cantidades (materia, energía ímpetu) lo cual es una noción causal ya que el intercambio de energía es un proceso o sea, una relación causal.

    Dar cuanta de lo que es un proceso no resulta suficiente para explicar qué son las causas. No existe un enfoque puro procesual de la causalidad pues debería ser actualista y no incluir contrafácticos.

  8. Shalala Viri

    Hume y Kant capítulos 4 y 5
    En este texto se manifiestan 2 posturas, y aunque tienen sus divergencias ambas tienen las mismas inquietudes: exceptivismo global, inducción, empirismo y como, conocemos al mundo y que tanto podemos conocer.
    Hume y Kant piensan que algo en la causalidad surge del sujeto y que este está relacionado con el conocimiento del mundo. Y que la red que conecta a las cosas en el mundo físico es la causalidad.
    Para Hume la causalidad no es sino el resultado de la conjunción de determinados sucesos sin que, en realidad, podamos decir que entre ellos haya alguna correspondencia indispensable y objetiva que los vincule, es decir que el evento 1 y 2 serian lógicamente independientes con continuidad espacio- temporal.
    Dice que el pensamiento humano establece relaciones entre impresiones e ideas de causa-efecto y piensa que El conocimiento a través de las impresiones no supone mayor problema al ser un conocimiento que procede directamente de los datos empíricos.
    Siendo que para Hume la causalidad se constituye y adquiere su validez en la experiencia; para Kant la experiencia es anterior y se funda en ella.
    Por otra parte Kant en la postura proyeccionista suponía que la causalidad es proyectada al mundo por el agente y que esta era mas psicológica.
    Ambos concuerdan en darle gran importancia al agente en el reconocimiento de la causalidad y reconocían la necesidad de la experiencia, aunque no en cual era su grado de importancia.

    NAVARRO SALADO VIRIDIANA

  9. Shalala Viri

    Sobre Regularistas y contrafácticas Capítulos 7 y 8
    Una de las ideas fundamentales de la teoría regularista es que no existe ningún elemento de otro tipo en la causalidad que explique la regularidad en la sucesión de eventos, como pudieran ser las ideas de conexión necesaria. Los elementos que constituyeron esta teoría son tres: contigüidad espacio-temporal, sucesión y regularidad

    “todo evento de tipo A es seguido de uno de tipo B”

    El término “contrafáctico”(contrario a la realidad) de hecho sugiere que el antecedente de ese condicional es falso, es alusivo a las posibilidades del universo o mundo posible.

    Su forma entonces puede ser
    “si ocurriese (hubiese ocurrido) A entonces ocurriría (habría ocurrido) B”

    En el texto se abordaron algunos problemas sobre contrafacticos como lo es la sobredeterminación en donde dos (o más) factores que son suficientes para generar un cierto efecto ocurren al mismo tiempo sin que por tanto podamos saber cuál es el factor efectivamente responsable( como el ejemplo de los dos botones y la bomba); otro ejemplo es el de la apropiación que se encontró solucionado en la fragilidad debido a que nos permite distinguir entre los eventos o relaciones al realizar una descripción minuciosa cuando estos son semejantes.

    NAVARRO SALADO VIRIDIANA

  10. Hume y Kant sobre la causalidad (capítulos 4 y 5)
    Para entender la causa y efecto se debe entender la inferencia causal. Esta se entiende como el descubrimiento de las relaciones causales en vez de meras consecuencias de algo. Se debe examinar antes de explicar la naturaleza de la relación causal.
    Todas las inferencias causales dependen de la experiencia, de las conjunciones constantes. Siguiendo la experiencia de que un evento u objeto de un tipo son seguidos por otros eventos u objetos de otro tipo desencadena una costumbre o un hábito, que puede formar una idea de un objeto o evento de cierto tipo después de formar cierta percepción, al cual es una impresión o una idea de un objeto o evento. Si esta percepción presenta cierta fuerza y vivacidad se torna en creencia. La mente percibe una impresión distintiva interna que es una impresión de la reflexión en vez de una impresión de la sensación. Todo esto se aprende por la experiencia. La impresión requiere de una conexión necesaria, es decir, la determinación de la mente para concebir algo de determinado modo. Sin embargo, Hume habla de una incapacidad para concebir y afirmar de otra manera. Se habla de una necesidad de “relación de ideas” y de una necesidad de “relaciones causales”. En ambas se ve la incapacidad de pensar de otra manera.
    Las percepciones de las ideas de la mente y también las impresiones, pueden representar a muchos objetos que tienen muchas cualidades diferentes, por que se coloca en las mismas relaciones. Hume se refiere a las ideas abstractas con el argumento de que ninguna idea es general o indeterminada en su propia naturaleza. Estas son, sencillamente, complejas creaciones de la mente humana, que en cuanto se le deja una mínima libertad tiende a generalizar los datos concretos y particulares
    En cuanto a la proyectiva causal, en la mente de aquellos que hacen la proyección será diferente de cualquier concepto en la mente de las personas que no lo hacen. Por otra are, Hume niega que las causas dependen de pensamiento, y no al revés. Cuando varios objetos diferentes producen el mismo efecto, debe ser por medio de alguna cualidad que se decubre que es común entre ellos. En el reduccionismo causal, Hume habla de una causa -necesaria y suficiente para la existencia de una relación causal que es en sí mismo un ejemplo de la necesidad causal. Por último, en cuanto al realismo causal, Hume rechaza la posibilidad de concebir sin rodeos y, por tanto, también, de forma directa toda idea o creencia.
    Por otra parte, Kant sostiene un principio causal según el cual nunca un evento tiene una causa, o se sigue de acuerdo con una ley causal. Tampoco puede justificarse a través de un simple análisis de lo que está involucrado en el principio ya que la afirmación del principio puede parecer dogmático, o injustificado.
    En su lugar, debe estar justificada apelando a la posibilidad misma de la experiencia, este tipo de justificación es a menudo llamado "trascendental".
    El objetivo de Kant es argumentar por medio de dos principios distintivos causales, el principio de la sucesión y el principio de la coexistencia. El Principio de la sucesión dice que las sustancias pueden cambiar sus estados intrínsecos sólo si se destacan en relaciones causales recíprocas entre sí y si las relaciones entre estas sustancias cambian. El principio de la coexistencia sostiene que sólo el entendimiento divino puede permitir la interacción recíproca. En su disertación inaugural Kant distingue el mundo sensible y lo inteligible. Cada mundo debe tener tanto un material de que está hecho, y una forma, un principio de organización para el caso. Según Kant, nuestra noción más primitiva de la causalidad no es un concepto empírico, elaborado directamente de la experiencia, pero tampoco es un concepto puramente lógico. En su lugar, se deriva, ahora piensa, por medio de un solo principio de la unidad del entendimiento puro, junto con otros conceptos primitivos no empíricos como el de la interacción mutua y la sustancia. Kant subraya las similitudes entre el concepto de la causalidad y la forma hipotética de juicio, ya que ambos expresan una especie de condicionalidad o dependencia de un elemento sobre otro. Hace una distinción entre el tiempo objetivo y subjetivo.
    Su modelo de causalidad invoca sustancias que actúan de acuerdo con su naturaleza, y en base a esto se puede sostener que las leyes de la naturaleza se basan en la naturaleza de las cosas. Kant estableció que la causalidad e interacción mutua son necesarias para la experiencia de la sucesión y coexistencia y por tanto para la unidad de nuestra experiencia del mundo.

  11. Teorías regularistas y contrafácticas de la causalidad (capítulos 7 y 8)
    Los elementos constitutivos de la relación de causalidad son contigüidad espacio-temporal, la sucesión y la regularidad (conjunción constante). La causalidad se construye a partir de hechos particulares y generales. La relación de causalidad tiene la intención de oponerse a concepciones metafísicas de la causalidad que postulan poderes u otro tipo de entidad que hacen cumplir las regularidades que existen en el mundo o para explicar la supuesta necesidad que existe en la relación de causalidad.
    Una regularidad se trata de una universalidad que se extiende hasta el presente y el futuro, una regularidad se concibe como una entidad perdurable, ya que no puede decirse que sea totalmente presente en regiones diferentes en momentos diferentes. John Stuart Mill sostiene que la causa es la suma total de las condiciones positivas y negativas en su conjunto, la totalidad de las contingencias de todo tipo. La verdadera causa es el conjunto de estos antecedentes; la causa debe ser la condición antecedente mínimamente suficiente. La causalidad implica similitud. Los acontecimientos cuyo patrón de recurrencia constituye una regularidad deben pertenecer a las clases de similitud que no son ni demasiado amplio como para permitir excepciones ni demasiado estrecho para impedir la repetición. El problema con las regularidades es que no distinguen entre causas genuinas y simples efectos conjuntos de una causa común.
    En cuanto a las teorías contrafácticas de la causalidad estas se basan en la forma "si se diera el caso de que A, entonces sería el caso en que B” (mundos posibles en el mundo real). Algunos análisis contrafactuales se desarrollan en términos de contrafácticos probabilísticos, por ejemplo, si C no hubiera ocurrido, E no habría tenido la probabilidad de que ocurrir. Sin embargo este tipo de análisis presenta problemas de tanteo y sobredeterminación. El estudio detallado de los contraejemplos puede dar ideas sobre muchos de los temas profundos y delicados que rodean una relación de causalidad.
    Un análisis contrafactual también tiene una cantidad razonable de flexibilidad para responder a los casos de prueba, un análisis contrafactual, cuando se combina con un sofisticado enfoque hacia la semántica de los mundos posibles, correctamente resuelve problemas con causas comunes. Cabe mencionar si se puede hablar de causas en términos de omisiones. Estas pueden tener lugar si no hay un acontecimiento que lo produzca el efecto.
    Una relación de causalidad basada en la dependencia contrafáctica requiere una semántica de la relación de contraste. Otro punto es la sobredeterminación. La sobredeterminación causal en su forma estándar incluye simétricas causales. La sobredeterminación puede ocurrir cuando más de un evento, donde cada evento es parte de un proceso distinto, causalmente suficiente, provoca un efecto.

  12. Teorías probabilistas y teorías de procesos causales (capítulos 9 y 10)
    Las relaciones causales suelen ir acompañadas de probabilidad (cuando A causa a B la primera aumenta o disminuye la probabilidad de este último). Las teorías probabilistas de la causalidad tratan de caracterizar o analizar la causalidad en términos de estas dependencias probabilísticas: tratan de establecer criterios probabilísticos para decidir si A causa B, y a menudo sostienen que la causalidad es sólo el patrón correspondiente de las relaciones probabilísticas. Reichenbach, por ejemplo, tomó en serio las relaciones causales y las interpretó como ecuaciones funcionales similares a leyes de la física (“concepción probabilista de la causalidad").
    La causalidad ya no se considera sólo como una relación funcional, porque las ecuaciones funcionales son simétricas en la causa y efecto y las relaciones causales son asimétricas. Este análisis fue criticado por Salmon quien desarrolló el análisis mecanicista. Se retira el tiempo de la probabilidad para dejarlo en manos de la causalidad.
    Suppes, por su arte, hace un análisis de la causalidad no de la relación causal. Suppes no cree que la causalidad sea del todo objetiva, en el sentido de que la relación causal no está unívocamente determinada. Suppes ofrece una única reducción formal de causalidad con las probabilidades, y se coloca como un pluralista acerca de la causalidad, la causalidad varía de acuerdo con la interpretación de la probabilidad, el marco conceptual, y la noción de mecanismo en cuestión. A esto le sucedió el uso de otras herramientas, como por ejemplo, las redes bayesianas, el uso de contraejemplos y la teoría epistémica. De acuerdo con la teoría epistémica, la relación causal está determinada por su uso, la inferencia y la explicación, la causalidad es un mapa de óptimas creencias causales, y estas creencias son óptimas en el sentido de que trazan las inferencias y explicaciones.
    La teoría sobre el proceso de causación trata de que la causalidad pueda ser entendida en términos de procesos causales e interacciones. Surgen las líneas de causalidad. Una línea causal siempre puede ser considerada como una persistencia de algo o que la trayectoria en el tiempo de algo es una línea causal si no cambia demasiado, y si persiste en forma aislada de otras cosas.
    Para otros, la estructura causal del mundo consiste en el nexo de procesos causales e interacciones. Aronson establece entre los cambios naturales y cambios causales son los que resultan de las interacciones con otros organismos. Fair sostiene que la causalidad lo que realmente es, es una transferencia de energía y cantidad de movimiento. Por otra parte Douglas Ehring expone que la relación de causalidad de los tropos, estos no se repiten, las conexiones causales implican la persistencia de esos tropos, y también su fisión (destrucción parcial) y la fusión. Cabe mencionar que el número de teorías es más grande que el presentado que retoman la energía, acción de fuerzas, de transferencia de información, campo cuántico, adquisición de bienes, entre otros.

  13. Agencia, intervención y mecanismos (capítulos 11 y 15)
    La agencia y las teorías intervencionistas de la causalidad toman como punto de partida la conexión entre causalidad y manipulación: las relaciones causales pueden ser manipulables. Si C causa E y si se manipula C, entonces habrá un cambio en E y viceversa. Otra forma de pensar lo anterior es que si se manipula algo equivale a hablar de causa. En las teorías de agencia de da una conexión entre agencia y causalidad donde se motiva a una versión probabilística. A aumenta la probabilidad de B. una red de causas y efectos puede ser manipulable, donde los relata causales pueden variar o estar en un rango de diferentes estados o condiciones (variables). Donde C causa Y y Z y Z causa Y. el concepto humano de causa es derivado de la experiencia de la agencia, esta experiencia juegan un papel importante para aprender relaciones causales particulares. En Psicología se toma una relación entre capacidades y entendimiento causal que se manifiesta en la capacidad de intervenir y manipular asociadas con el entendimiento causal o la posesión del concepto de causalidad.
    El término mecanismo se refiere a la variedad de sistemas o procesos que producen un fenómeno en virtud del arreglo e interacción de las partes. El mecanismo es un concepto causal. Los métodos y las inferencias causales apelan a mecanismos, siendo esta palabra anteriormente sustituida por producción e interacción. Hablar de causalidad es hablar de mecanismos.
    Un mecanismo, es un sistema complejo que produce algo por la interacción de sus partes de acuerdo a leyes causales directas. Dos eventos están causalmente relacionados cuando están conectados por la intervención de un mecanismo. Las interaccionas pasan a formar parte del mecanismo. El modo de operar del sistema da lugar al proceso, que a su vez le da estabilidad al mecanismo para denominarlo como regular y con capacidad de repetición.

  14. capitulo 7 y 8 : regularistas y contrafacticos

    Una regularidad se entiende como una entidad perdurable y universal que se extiende en el tiempo, ya que no puede decirse que sea totalmente presente en regiones diferentes en momentos diferentes. Las regularidades que existen en el mundo son independientes de la mente en el sentido de que su existencia es independiente de la presencia de la mente, sin embargo no es un asunto que está fijado por el mundo y solo él.
    Un análisis contrafactual presenta cierta flexibilidad para responder a los casos de prueba, un análisis contrafactual, cuando se combina con un enfoque hacia la semántica de los mundos posibles, correctamente resuelve problemas con causas comunes. Así mismo si se habla de causas en términos de omisiones, estas pueden tener lugar si no existe un acontecimiento que lo produzca el efecto

  15. capitulo 9 y 10 : teorias probabilisticas y procesos causales.

    Suppes explica causalidad no la relación causal. Suppes enfatiza que la relación causal no está unívocamente determinada. Suppes se coloca como un pluralista acerca de la causalidad, la causalidad varía de acuerdo con la interpretación de la probabilidad, el marco conceptual, y la noción de mecanismo en cuestión. De acuerdo con la teoría epistémica, la relación causal está determinada por su uso, la inferencia y la explicación, la causalidad es un mapa de óptimas creencias causales, y estas creencias son óptimas en el sentido de que trazan las inferencias y explicaciones. Las teorías probabilísticas surgen de la intención de matematizar la causalidad.

  16. capitulo 11 y 15 : Agencia intervención

    Las teorías sobre agencia e intervención toman a consideración la manipulación de los eventos, dado que si se modifica el evento uno, entonces se modificará el siguiente. En base a esto se puede decir que la causalidad tiene la característica de manipulable. Ahora, si tomamos en cuenta la parte de mecanismos vemos que en estos tienen lugar interacciones que van de acuerdo a leyes causales directas. Dos eventos están causalmente relacionados cuando están conectados por la intervención de un mecanismo. La agencia y las teorías intervencionistas retoman una versión probabilística, en donde los eventos o participantes de la relación causal varían dependiendo de los estados y las condiciones.

  17. Rafael Castro

    Capitulo 4y5: Humme y Kant

    El proceso básico de la inferencia causal se produce en muchos animales al igual que lo hace en los seres humanos. Sólo los seres humanos, sin embargo, van a conceptualizar de forma explícita la forma de la causa y el efecto. Para Hume existe una incapacidad para concebir y afirmar de otra manera. Las percepciones de las ideas de la mente pueden representar a muchos objetos que tienen muchas cualidades incomparables, por que se coloca en las mismas relaciones. Para Hume existe un modelo de imagen mental que posee la suficiente fuerza psicológica y la energía de afectar el comportamiento voluntario.
    En cuanto a la proyectiva causal, en la mente de aquellos que hacen la proyección será diferente de cualquier concepto en la mente de las personas que no lo hacen. Así mismo Hume está de acuerdo en que una vez que tengamos conceptos explícitos de las relaciones, podemos utilizarlas para formar lo que él llama ideas relativas de las cosas.

  18. Rafael Castro

    Capitulo 7 y 8: teoria regularista y contrafacticos

    Las teorías contrafácticas de la causalidad se pueden basar en términos probabilísticos, por ejemplo, si el primer evento no hubiera ocurrido, el segundo no habría tenido la probabilidad de ocurrir. Sin embargo este tipo de análisis presenta problemas sobre-determinación. El estudio detallado de los contraejemplos puede dar ideas sobre muchos de los temas profundos que rodean una relación de causalidad.

    John Stuart Mill explica que la causa es la suma total de las condiciones positivas y negativas en su conjunto, la causa debe ser la condición antecedente mínimamente suficiente. Si las leyes no son más que las regularidades, no hay distinción entre la ley y la regularidad.

  19. Rafael Castro

    Capirtulo 9 y 10

    La causalidad ya no se considera sólo como una relación funcional, porque las ecuaciones funcionales son simétricas en la causa y efecto y las relaciones causales son asimétricas. Las relaciones causales suelen ir acompañadas de probabilidad.

    Las teorías probabilistas de la causalidad tratan de explicar la causalidad en términos de probabilidad: tratan de establecer criterios probabilísticos para decidir si un evento es causa de otro.

  20. Rafael Castro

    Capitulo 11 y 15: Agencia, intervencion y mecanismos.

    En causalidad se juega la participación de agencias, intervenciones y mecanismos, propios que la explican. Las intervenciones tienen lugar como forma de manipular un evento precedente a otro que están causalmente relacionados, provocando cambios en los eventos próximos. Aquí vuelve a tener lugar la experiencia donde esta se ve reflejada en el modo de intervención.

    Podemos observar que estas dos teorías están utilizando probabilidad, es necesario señalar que el uso de probabilidad en causalidad tiene el fin de matematizar los eventos. El mecanismo pasa a ser un modo de causalidad ya que involucra interacciones entre las partes pudiendo tomar o no cierta regularidad.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *