Lewontin, R. et al. Does Culture Evolve?. Artículo y video.

Ene 29, 2013 by

El artículo aquí:

http://es.scribd.com/doc/122733591/Fracchia-and-Lewontin-Does-Culture-Evolve

El video aquí:

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

12 Comments

  1. Anónimo

    Lo que Fracchia y Lewontin plantean en este escrito es que, el deseo de describir la historia cultural como un proceso evolutivo viene de dos fuentes: a) el deseo de “elevar” los estudios sociales a la categoría de ciencias sociales y b) la creencia de los biólogos evolutivos de que la Teoría de la Evolución debe ser universal, y por tanto, debe incluir a la cultura humana.

    Históricamente se ha establecido una dicotomía entre humanidades y ciencias naturales. En el espacio entre ambas aparecieron los Antropólogos de la Cultura que se enfrentaron a la pregunta de si se debe decir que la cultura evoluciona, es decir, si se trataba de más que un “simple” proceso histórico.

    Del lado de a), en el siglo XX la cuestión de validar como ciencia a la antropología demandaba la integración de la “fundamental” Teoría de la Evolución. Del lado de b), los mismos biólogos evolutivos cayeron en la cuenta de que si tenían en sus manos un mecanismo que pudiera explicar todas las propiedades de los seres vivos, la última evidencia de su valor unificador sería su aplicación a la especie humana, es decir, si no fuera capaz de explicar la cultura, entonces su explicación sobre otros fenómenos debería ser reexaminada. Además, aplicar tal teoría a los estudios sociales podría, por fin, conectar a las humanidades y las ciencias naturales mediante la sociobiología.

    Las dificultades que enfrentaron los sociobiólogos fueron varias, dentro de ellas:
    – Nadie se atrevía a decir que los grandes eventos culturales fueron consecuencia directa de la evolución de genes.
    – En teoría, cualquier aplicación de la Evolución debería generar leyes o mecanismos generales que expliquen los fenómenos estudiados, en este caso, la historia de la cultura. Pero existen excepciones y particularidades a toda ley propuesta que no pueden ser ignoradas porque cada fenómeno histórico tiene un lugar, contexto sociocultural, tiempo e historia particular que hacen imposible su explicación por generalidades.
    – El concepto de selección natural se basa en que hay variación individual heredable originada del azar y que tal variación origina reproducción y superviviencia diferecial de algunos individuos que luego cambian las proporciones poblacionales, por tanto, el proceso implica azar y excluye toda direccionalidad. Por el contrario, las teorías transformacionales que hablan del paso de una etapa a otra con un eje rector, como complejidad, especialización y progreso, se adecuan mejor a la historia de la cultura: salvajismo, barbarismo, civilización, producción artesanal, capitalismo industrial y monopolio.
    – Para subsumir la cultura a la Evolución, debería reducirse a un rasgo fenotípico aislado. En ese caso ¿quién es el individuo portador? ¿La persona? ¿La característica misma? Además está la cuestión de la herencia, ¿es posible establecer un mecanismo claro de heredabilidad de cultura, de transmisión que haga que las generaciones posteriores retengan las características culturales de los padres? ¿Y qué pasa si la cultura no es transmitida si no adquirida?

    Así que, a mi parecer, la conclusión de los autores es que el meollo del asunto NO es si los estudios sociales pueden incorporar a su trabajo la Teoría de la Evolución, mas bien es si deben hacerlo. En ese sentido, plantean que se deben cuestionar las razones para hacerlo (a y b), aunque sería más apropiado decir que se burlan de tales razones.

  2. Estoy de acuerdo de que los estudios sociales, pretenden acuñar el término evolución dentro de la tematica, para poder ser una ciencia social, sin embargo, pienso que el término evolución, deber tener un significado diferente a lo que se utiliza en la ciencia, es decir no es el mismo contexto, ya que incluso nosotros dentro de nuetra licenciatura, sabemos que el término evolución tiene diferente significado en terminos darwinistas, que en terminos medicos y sin embargo es la misma palabra pero bajo un contexto muy diferente. Sin embargo si nos ponemos a reflexionar sobre el etimologia de la palabra, en ambos se diverge un significdo que es válido para las dos ramas de la ciencia.

  3. Anónimo

    Por un lado tenemos que el concepto de evolución por si mismo esta de “moda” por decirlo de alguna manera. Actualmente escuchamos por todos lados ese concepto; la evolución de la investigación de tal laboratorio (para vender tal producto), la evolución en el nuevo sabor de tal postre, la evolución del “amor”.
    Es decir; dicho concepto se ha vuelto tan familiar que su significado ha sido reducido a “cambio”, “cambio poderoso” ó “cambio a mejor” sin entender todo lo que el concepto intenta englobar.Por supuesto que esto está mal empleado pero pondera todo un contexto social propio del siglo XXI. En el que tenemos una mezcla extraña entre el conocimiento que solo era para un grupo reducido y el boom de “el conocimiento es para todos” de ahí obtenemos a personas mediamente informadas con diferentes versiones de un mismo significado o contexto que no siempre es certero. Y por otro lado, en el sentido estricto la verdadera pregunta sería ¿a que nos referimos con la utilización del concepto “evolución”? y si a lo que nos referimos cumple por completo la definición del mismo. De no ser así, caeríamos en un error momentáneo, pues no debemos de olvidar que el conocimiento continuamente avanza y se nutre de diferentes ramas y diferentes conceptos que años atrás quizá eran impensables ahora tenemos como ejemplo a la ecología social. El verdadero problema no es en sí, que no exista un punto convergente entre ambas, quizá en el futuro podamos explicar los procesos históricos sociales a partir de los biológicos y las grandes barbaridades humanas a partir de disfuncionalidades biológicas. Pero el punto actual es: ¿estamos utilizando de manera consiente dicho concepto? O solo lo reducimos a la palabra “cambio”

  4. Evolución es una palabra que estamos acostumbrados a emplear y lo solemos usar con la idea de cambio y progreso, mas aun en ciencias sociales. Lo interesante es saber bajo que perspectiva manejan Fracchia y Lewontin la palabra evolución. Tomando en cuenta su formación podemos darnos una idea. Sin embargo podemos ver que ellos creen que en efecto, la cultura evoluciona, el problema es ver de que manera. Las analogías entre aspectos de la cultura y términos biológicos, como la herencia de caracteres con la herencia cultural también se hace presente, esto muestra el enfoque biológico-social desde el cual se escribe el texto.

  5. Marcel de Noir

    Al realizar la lectura del texto de Fracchia y Lewontin; se nos invita a reflexionar acerca de la evolución o la no evolución de la cultura.
    Se torna interesante rescatar varios puntos, como la consideración de las dos fuentes para describir la historia cultural. Partiendo una desde las ciencias sociales (teoría social) y la segunda, de las ciencias biológicas; específicamente la teoría de la evolución. Como bien sabemos ésta última ha sido un principio unificador dentro de la biología y las aportaciones logradas a partir de ellas sin duda alguna también son valiosas. Por tanto considero que justamente por fungir como vínculo entre los organismos y su medio, se ha pretendido extrapolarla al campo sociocultural. Dentro del texto se propone una nueva perspectiva de la investigación antropológica basada en la teoría evolutiva. Busca incluir de una manera coherente el conocimiento antropológico y generar una síntesis acerca de la idea que tenemos de nosotros mismos, de nuestra cultura. Tomando las consideraciones anteriores, en lo personal resulta reduccionista y complejo contemplar el fenómeno social-cultural de de determinado tiempo y espacio, con diversidad de contextos, necesidades, etc. y empaquetarlos en el DNA. Y justo a esta parte llegan los autores, sin bien decantarse en si los estudios sociales deben o no incorporarse a la teoría de la evolución. Una parte del texto que en lo personal resulta muy interesante y creo que bien sintetiza parte de la idea y sentido del texto es la contemplación de la separación/independencia de la cultura humana del estudio científico a sabiendas de que ello acarrearía consecuencias políticas.

    Marcela Campos L.

  6. Lewontin y Fracchia exploran algunas de las ideas que han surgido de las ciencias sociales y las ciencias naturales acerca de la evolución cultural. Es un hecho que la cultura ha evolucionado, pero ¿cómo ha sido esta evolución?
    Un enfoque muy popular ha sido tratar la evolución cultural como parte de la evolución biológica. Lewontin nos habla que una motivación muy grande para seguir este enfoque ha sido legitimar las ramas de estudio. Las ciencias sociales al tomar una postura biológica buscan legitimar su conocimiento para que tenga el mismo "valor" y credibilidad dentro de la sociedad como el conocimiento científico producido por las ciencias naturales. Desde la biología se busca legitimar la teoría de evolución como una teoría general que aplica en todos los dominios.
    Al tratar la evolución cultural como parte de la evolución biológica han surgido muchos problemas ya que se ha hablado de poblaciones más "evolucionadas" que otras, lo que puede acarrear problemas de racismo y a una cierta expiación de la colonización.
    Por otro lado si se ve a la evolución cultural como parte de la evolución biológica, por selección natural, debe haber mecanismos análogos para explicarla. Desde este punto de vista la cultura se herede, por lo que debe haber una unidad análoga a los genes que contengan características culturales, y un mecanismo de transmisión. Hasta ahora no se han encontrado nada que se les parezca.
    Lewontin y Fracchia terminan dando su opinión a cómo debería tratarse el tema; la evolución cultural es un fenómeno a parte, no puede ser incluido dentro de la evolución biológica porque no sigue sus reglas. Para comprenderla hay que estudiarla como un fenómeno independiente que tiene sus propias características y mecanismos.

  7. Anónimo

    Evidentemente Lewontin & Fracchia tienen una visión diferente debido a sus profesiones, sin embargo, a pesar de la postura que combinan en esta lectura, lo rescatable de esto es cómo entendemos el concepto de EVOLUCIÓN y por ende cómo lo aplicamos; es importante que a pesar de que nuestra formación como biólogos nos genera una visión algo reduccionista del uso de la palabra EVOLUCIÓN aunque ésta por sí misma tiene amplitud inmensurable, considero que no podemos limitar esta palabra a un par de fenómenos explicativos para entender cómo es que estamos en nuestra situación actual (como especie humana) sino que tenemos que ubicar nuestro "objeto de estudio" y saber que podemos ampliar conceptos que históricamente se le han adjudicado a las ciencias "duras" a las ciencias sociales porque al fin y al cabo formamos parte de una organización social cambiante con el tiempo y el espacio, porque la sociedad es un sistema dinámico y abierto y también influenciada por los mismos parámetros ambientales, espacio-temporales que los fenómenos biológicos que se quieren explicar a la luz de la evolución. Quizá no explicar a la sociedad en términos de las leyes de la Teoría de la Evolución de Darwin pero sí explicarla a través de algunos mecanismos y procesos que generan patrones a lo largo de un período de tiempo y espacio conocidos.

  8. La historia cultural la podemos abarcar desde dos fuentes: el primero donde la teoría social es independiente tratando de formar las ciencias sociales ; le segunda donde la teoría de la evolución debe ser aplicada de una manera universal en todos los organismos vivos. La propuesta evolutiva es que la selección natural actúa sobre un fenómeno propio de la evolución humana, que posee un sustrato hereditario y que como subproducto tiene a la cultura. Por lo cual la selección no está actuando directamente en la cultura que no es susceptible de evolución por herencia biológica

  9. Muchas veces hemos escuchado el termino evolución y en la mayoría de los casos la consideramos una de las teorías más conspicuas dentro de las ciencias biológicas y a su creador, Darwin como un gran sabio que ilumino y abrió puertas hacia un mundo extraordinario de conocimientos. Se le considera como un proceso universal que afecta a todas las formas de vida y por ende todo lo que tenga que ver con ellas. cabe destacar, que la evolución tiene consecuencias espacio temporales y que es una consecuencia mecánica, de un cambio biológico que afecta a las especies individuales.

    Algunas veces se ha tratado de dilucidar si los procesos evolutivos también afectan a las culturas humanas haciéndolas evolucionar de manera similar a las especies. Debido a este problema se propuso una division entre las ciencias sociales y las naturales sin embargo, esto no resultó del todo bien pues los científicos sociales consideraban que de este modo las ciencias sociales se encontraban restadas en importancia.

    Ellos proponian que el fenómeno de la cultura podia ser estudiado desde un punto de vista cientifico y con esto, fundaron la rama de estudio social- científica. A partir de esto, los antropólogos reintroducen la perspectiva evolutica en la historia cultural es decir, que existen altos y bajos dentro de las culturas y que éstas podria decirse tienden siempre a la mejora desde estados menos evolucionados.

    Un modelo, que me parece causa un poco de confusión y no está del todo sustendado por su explicación pseudocientífica es el modelo estándar de la ciencia social, que explica que la cultura es una adaptación biológica y puede ser explicado con bases biológicas, debido a este tipo de modelos o teorías tan premeditadas y que fueron aceptadas en su momento es que se han causado tragedias lamentables para la humanidad por ejemplo, los genocidios.

    Si tomamos como base lo antes mencionado entonces podriamos decir que tenemos un "gene" del idioma y que este ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la humanidad hasta llegar a el "gene" del idioma más moderno y que tener este "gene" nos permite ser más adaprtados al ambiente en que vivimos.

    Claramente, me parece ridículo pensar algo así pero años atrás no fue considerado de este modo, tanto se aceptaba que una de las ciencias que intento posicionarse como la alternativa a la problemática fue la sociobiología. Ésta planteaba la evolución de las capacidades humanas y la cultura pero también represento problemas ya que solo podia considerarse ciencia cuando los estudios sociales estaban bajo los estatutos de la sociobiología y habían aplicado en sus métodos análisis estadísticos.

    A mi parecer el pensar que la cultura evoluciona es otra forma de querer hacer clasificaciones entre humanos escudándonos en que algunos tiene culturas evolucionadas y otros no, pienso que la cultura no evoluciona por su capacidad intrínseca de hacerlo, simplemente se ve modificada por la obtención de nuevos conocimientos y desarrollo de técnicas que cambian la situación y calidad de vida de los asentamientos humanos, no por las fuerzas biológicas que rigen la evolución.
    Lewontin, R. et al. Does Culture Evolve?. Artículo y video.

    Dunia Rios Yunes

  10. Andres Mejía

    La historia cultural como proceso evolutivo surgió de dos áreas: una cultura social y una científica natural, éstas separadas incluso por lenguajes específicos mostraban la necesidad de ser aceptadas, la primera por miedo a ser tomada sólo como un hobby por “falta” de aplicaciones prácticas; la segunda, por miedo a ser criticada ya que con la publicación de la teoría de la evolución biológica, si no se explicaba el comportamiento humano como resultado de un proceso evolutivo se cuestionarían sus demás postulados. Esto llevó a crear una metáfora evolutiva con elementos culturales lo cual fue usado como ideologías políticas como el capitalismo y “la sobrevivencia del más fuerte”, creando momentos históricos socialmente significativos. Esto se da en una fusión de procesos evolutivos e históricos, relacionando ambos en una síntesis de eventos particulares históricos y eventos generalizados evolucionarios.
    Pero ¿Cómo se utiliza el término evolución? Éste término implica objetos atributos o artefactos, embebidos en un conjunto mayor, y es aquí donde se puede tomar la evolución de dos maneras: transformacional (desarrollo de un patrón, “incrementando el progreso” y bien, de una etapa a otra) o variacional como la evolución biológica de Darwin que no tienen una direccionalidad, sino variaciones de propiedades en el conjunto mayor, con un mecanismo de heredabilidad de ciertas variaciones que dan un concepto de derivatización no de progreso. Debido a que se han tomado ambos significados de evolución para explicar la “evolución de la cultura” es que no se puede dar una buena explicación sobre la misma ya que existen argumentos ambiguos o bien confusos.
    La cultura y su evolución a fin de cuentas muestra características que pueden ser explicadas tranformacionalmente y otras variacionalmente. La cultura en sí no es un ente biológico que se rige bajo las reglas de la evolución biológica y si bien tiene su “historia de vida”, sus cambios no se basan solamente en el marco general histórico; con ello se da a dilucidar que la evolución de la cultura debe analizarse de manera separada tomando en cuenta sus características y no metáforas u analogías.
    J. Andrés López Mejía.

  11. Para describir la historia cultural como un proceso evolutivo se cuenta con dos formas. Una es a través de convertir los estudios sociales en ciencias sociales. La otra es viene de la antropología, donde se dice que la teoría de la evolución aplica para todo los organismos y sus funciones.
    C. Snow dice que se tienen dos culturas, la literaria y la natural científica, tanto en el sentido intelectual como antropológico. Sin embargo, habla de una tercera que es la social científica, la cual amortigua las dificultades que se tienen entre las sólo naturales y las sólo sociales. Entonces, ¿la cultura evoluciona? El problema es ubicar qué distingue a un proceso evolutivo de un mero proceso histórico. La teoría antropológica se construyó en base a una ideología de progreso evolutivo.
    En apoyo a esto Leslie White dice que la antropología cultural participa en el proceso de convertir los estudios sociales en científicos, para validar las ciencias sociales, ya que la llegada de la cultura, después de todo, fue una adaptación biológica y que por tanto debe ser explicada por las ciencias biológicas.
    E. O. Wilson habla de una Sociobiología favoreciendo al cierre de la brecha entre estas “dos culturas”, y la cual se ocupa de las poblaciones biológicas y de las teorías evolutivas de la organización social. La ciencia no sólo explica la evolución de las capacidades culturales humanas sino también la evolución cultural por sí sola.
    Se requieren de antropólogos y psicólogos que ayuden a solucionar esta desconexión con el resto de las ciencias para organizar el conocimiento donde las ciencias humas deben estar. Las ciencias sociales deben estar incluidas en las ciencias de la vida. El puente entre estas dos es el concepto de “evolución cultural”. La cultura fue una consecuencia de la evolución del sistema nervioso central humano. Ante esto, se requiere la generación de leyes o mecanismos que expliquen lo actual.
    Leslie White nuevamente aparece para aclara ahora la distinción entre historia y evolución. Historia equivale a microeventos particulares y los procesos evolutivos son macroeventos generales. Con esto se llega a evolución cultural e historia humana, recurriendo ambas a distintos modos de explicación. Las teorías de evolución cultural son incapaces de explicar el pasado ni de predecir el futuro.
    Las teorías evolutivas se clasifican en transformacionales y variacionales. En las primeras, la evolución de un grupo se da por el cambio de cada uno de sus miembros. La variacional llega con Darwin, diciendo él que la evolución no es consecuencia de un cambio uniforme, si no por la variación de alguno de los miembros del grupo y carece de direccionalidad.
    Algunas teorías nuevas de evolución cultural toman el esquema transformacional, es decir, adquieren las nociones de progreso y dirección. También, demandan mecanismos o regularidades que sean características presentes en todo espacio y tiempo. Ley de una dominancia cultural y ley del potencial evolutivo.
    Contrario a lo anterior, la Sociobiología da una explicación ortodoxa Darwiniana sobre el origen de las principales características de la cultura humana, por ejemplo, religión, estructura familiar, entre otras. También, se recurrió a la creación de modelos Darwinianos de diferenciación y cambios temporales de las instituciones sociales. Si un cambio cultural es un proceso poblacional, este ´puede estudiarse con métodos Darwinianos.
    En general los autores nos dan herramientas sobre las bases que sostienen a las “tres culturas” (social, científica y ciencias sociales). Cada una con sus métodos y lógicas que conllevan a su diferenciación. Si bien, somos organismos presentamos cierta complejidad (cultura) que no puede estudiarse de manera idéntica al cuerpo. Ambos presentan similitudes, patrones muy generales, sin embargo, lo social no tiene que tener los mismos métodos y lógica que lo orgánico, ya que ambos están en distintos niveles y por tanto requieren otros métodos para estudiar sus particularidades.

Responder a Anónimo Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *