R. Menchu. Así me nació la Conciencia. Parte 1

Sep 20, 2012 by

http://es.scribd.com/doc/106498079
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

10 Comments

  1. El relato que hace Rigoberta Menchú sobre su vida y costumbres busca englobar la historia de todo un pueblo. En él nos cuenta su día al día, reflejo brutal de la injusticia que agravia no sólo a un grupo étnico en Guatemala, sino a cientos a lo largo del mundo y de la historia. De la mano y haciendo pausas en el relato de la indignación, también nos describe algunos rituales y costumbres de su pueblo. En estas partes nos asoma a un mundo increíblemente diferente del nuestro, en el que la unión ante la tragedia es medular para toda una forma de pensar la vida. Así, podemos ver qué tanto han influido los últimos siglos en la cosmología de un pueblo, pues en nuestra superficialidad tendemos a imaginar que las tradiciones indígenas son y han sido siempre las mismas, ancestros inmutables de los pueblos que no subieron al tren de la modernidad. Sin embargo, al analizar un poco las costumbres y los rituales actuales, encontramos toda una postura ante la actualidad. La forma en que resguardan sus creencias ancestrales, infinitamente diferentes a las de occidente, del resto de la humanidad; la forma en que mantienen secretos, que han de permanecer secretos hasta que se vea asegurada la supervivencia de su cultura, delatan un dinamismo cultural que ha adoptado la marginación y ha reaccionado ante ella. Porque cuando nace un niño, "[…] se le hace mención a todo el sufrimiento que tiene una familia y todo donde el niño tendrá que moverse. Los padres ahí, con gran sentimiento expresan su dolor, sus penas, por qué dieron un niño más para venir a sufrir a este mundo". La integración y el sentido comunitario entonces adquieren un nuevo peso, pues además de ser parte integral de su cultura, se vuelve una forma de resistencia.
    Es esta resistencia la que envuelve el relato de Rigoberta, pues al dejarnos pasar un poco a su mundo nos declara su otredad. Si bien utiliza el lenguaje y ciertos modos del opresor, su intención es primordialmente una lucha, una lucha no por volverse parte de el mundo que la oprime, sino por defender el derecho a ser un otro.

  2. Este interesante texto, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, relata, en un nivel de lectura, la vida de Rigoberta Menchú, una indígena Quiché (una de las 22 etnias de Guatemala) de 23 años del noreste de Guatemala. En otro nivel, el texto brinda una lectura alegórica sobre la concepción del universo de este grupo indígena, sobre sus orígenes, costumbres, interrelaciones, y más. El texto surge a partir de una entrevista que le hace la antropóloga venezolana Elizabeth Burgos a Rigoberta Menchú en España, a principios de la década de los ochenta. La tesis principal del texto es poner de manifiesto el colonialismo- tanto interno como externo- que occidente impone al tercer mundo, particularmente a los grupos indígenas de América Latina. Rigoberta busca destruir las relaciones con los ladinos (mestizos) no en el sentido de una “opresión al revés”, sino en el sentido en el que exige que sea reconocida su alteridad, su cultura, y la de su pueblo.
    En el primer capítulo, Rigoberta nos cuenta dónde nació, cuándo, cómo es que aprendió español hace apenas tres años y cómo su situación engloba la realidad de todo un pueblo. Se habla sobre la familia, sobre las ceremonias de nacimiento (los parteros, el señor elegido), y otras costumbres de su pueblo. Un pasaje muy hermoso es aquel en el que se nos habla del nahual, la sombra con la que todo niño Quiché debe nacer. El nahual es un animal que se le asigna a cada niño, y que será su acompañante el resto de la vida, una persona paralela al hombre, que representa al agua y al sol. Los días de los Quiché se dividen en perros, pájaros, toros, ovejas, gatos, y, dependiendo del día en el que un niño nace, se le designará un nahual. Al niño no se le dice cuál es su nahual sino hasta que es un adulto, para no sesgar su personalidad. Más tarde se nos cuenta del primer viaje a la finca que hace Rigoberta Menchú, en donde su familia estaba vinculada al Comité de Unidad Campesina, y en donde ocurre una situación que habría de marcarla para el resto de la vida: el abuso de un terrateniente que los obliga a votar por su partido en las inminentes elecciones. Ahí, a los ocho años, en la finca, le nace la conciencia. Asimismo, este es el sitio en el que uno de sus hermanos, Nicolás muere por desnutrición (otro hermano suyo, Felipe, había muerto años atrás por intoxicación al fumigarse los sembradíos de maíz de la finca). Más tarde relata cómo se perdió en la montaña, cómo es que fue a la capital del país por tres días, el rito simbólico que implica cumplir diez años, las ceremonias de la siembra y la cosecha, qué significa cumplir doce años para los Quiché, etcétera.
    El texto es, filológicamente, muy agradable de leer puesto que es a la vez claro, sugestivo y poético. Esto ocurre, en palabras de Elizabeth Burgos, como consecuencia de la ingenuidad con la que uno se expresa en una lengua que acaba de aprender, y como consecuencia de la profundísima riqueza cultural, y una visión del universo tan distinta a la occidental que plantea Rigoberta. A la vez, el texto es, en términos de su significado, muy triste y doloroso de leer porque hace explícito el sufrimiento, la opresión, el dolor y la falta de libertades, derechos, oportunidades y recursos que los Quiché sufren a raíz de la negación de la otredad que fomentan los ladinos. De ahí que, a pesar de haber sido tan controversial, esta obra tiene un significado tan profundo.

  3. Esta lectura en particular me agradó bastante, nos relata un pedazo de la vida de Rigoberta Menchú, su infancia y parte de su juventud. Es realmente impactante la forma en que muestra a su pueblo, un pueblo que vivía en una paz armoniosa con la naturaleza y que deja al descubierto el significado del esfuerzo, el sufrimiento, pero a la vez la alegría con que se muestran las cosas día a día. Es la historia de un pueblo oprimido, reprimido y que a través de este texto busca que su historia, su filosofía, sus creencias sean escuchadas.
    Rigoberta Menchú a muy corta edad se vio obligada a buscar la maduración, a entender muertes, hambre, frío y violencia; aún así resalta un toque de orgullo en sus palabras, en las memorias. Igualmente nos deja percatarnos de enormes injusticias, diferencias e irregularidades ocurridas entre su pueblo Quiché y la sociedad citadina, "civilizada". Estos hechos ya se han hecho costumbre en las letras que relatan la historia de los pueblos, el oprimido y el opresor, la intolerancia en cuanto al hecho de coexistir con alguien que piensa, actúa y vive de manera distinta a nosotros, lo normal, ¿Lo correcto?… Es una lectura reflexiva y dura con un reclamo introvertido y una esperanza divisada, puesta en lo hombros de esta su hija, Rigoberta.

  4. El libro autobiográfico “Me llamo Rigobertha Menchú y así me nació la conciencia” que data del año de 1982, escrito por Elizabeth Burgos, es un testimonio de la vida de los indígenas, su manera de ver el mundo, de relacionarse con él, de reflejar la historia de un pueblo, con una sola voz. La discriminación a estado presente dese años pasados. A partir de 1600 después de que se descubre América, como nos menciona Carlos Montemayor en su libro “Los pueblos indios de México hoy”, el concepto indio apenas figuraba en los diccionarios europeos definiéndolos como bárbaro, cruel, grosero, aborigen, natural y salvaje incluso como alguien fácil de persuadir, posteriormente la palabra cambio a ser “indígena”, esta palabra aunque es de uso más universal, significa los que nacen en una región específica. Ahora pensemos, en el primer concepto, contemplando que los pueblos indígenas son la conexión que tenemos de nuestras raíces , muchas veces la falta de información por no decir la ignorancia en general que prevalece después de años, pensamos en ellos como “curiosidades” y en gente que está excluida de nuestra sociedad sin pensar claro está en el trasfondo, y me refiero a trasfondo a toda esta forma de vivir y forma de organización social , de llevar una clara identidad, la identidad que se ha perdido o se ha visto poco clara en esta sociedad moderna. Una de las características es la cosmovisión, esta parte de reconocer e interpretar el mundo que nos rodea creando alrededor mitos, o historias sagradas, narraciones que relatan el origen del mundo y de los seres que lo habitan, como los dioses, los propios seres humanos, los animales, las plantas y los elementos importantes del paisaje y el territorio de las comunidades, es muy importante para entender a los pueblos indígenas , la identidad antes mencionada es fundamental para la construcción de una unidad nacional basada en el respeto y la tolerancia para ejercer los derechos políticos , culturales y económicos en general, lo anterior caracteriza al texto de Rigobertha Menchu.

  5. Este libro es la autobiografía de Rigoberta Menchú, indígena de la nación quiché en Guatemala, sin embargo puede ser tomado como el testimonio de una vida llena de injusticia y opresión de la gran mayoría de los indígenas latinoamericanos. El libro está lleno de experiencias personales que primero te hacen comprender que los indígenas tienen una forma diferente de ver el mundo diferente a la de la cultura occidental y también como son obligados a entrar en la maquinaria de la sociedad occidental sin los privilegios que puede tener la forma de vida occidental para las personas y en cambio teniendo que aguantar todo el peso de las injusticias que acompañan nuestra modernidad.
    Las historias narradas por Rigoberta Menchú son de un realismo y una crueldad tan grandes que hacen imposible pasar por alto la discriminación e injusticia que viven los indígenas en nuestros países y dejar de ignorarlos como muchas veces se hace en la cotidianidad. En el mundo se sigue viviendo un ambiente de discriminación de los pueblos originarios y su aplastamiento hasta la desaparación por parte de Occidente. Es por eso que relatos como este son necesarios para que no olvidemos la realidad del mundo y nos ubiquemos en estos conflictos. Al final de cuentas no importa si las experiencias que cuenta Rigoberta Menchú realmente pasaron o no, o la misma individualidad de la autora, el hecho de que situaciones así pasaron y pasan con los pueblos indígenas es un hecho innegable y tiene que ser tomado en cuenta.

  6. Julie Walsh

    Rigoberta Menchu, en su texto “Me llamo Rigoberta Menchu y así me nació la conciencia”, representa el símbolo de la resistencia indígena. A través de sus historia, esta mujer nos muestra las tradiciones de su pueblo en Guatemala y sus maneras de conseguir un poco de dinero, como la venta del mimbre, para sobrevivir. Con sus historias, reconocemos la importancia del mimbre para su pueblo y todo el tiempo invertido en su obtención.
    Nos hace ver las cosas de una perspectiva diferente a través de su historia de opresión y de confrontaciones en la que cayeron cinco de sus más cercanos familiares.
    Además, exploramos la relación vital de su pueblo Quiché con la naturaleza. Su pueblo tiene un sentido de pertenencia increíble con su medio ambiente, porque dicen que es lo único que tienen. Entendemos que cada individuo del pueblo es importante para formar el todo, que es la comunidad, y su pueblo tenía un represente, quién era su padre.
    A lo largo de su historia, vemos la necesidad de su pueblo a conectarse con la ciudad para sobrevivir a sus necesidades.
    Su vida fue una lucha constante contra las injusticias, el racismo, la discriminación y la explotación que fueron parte inherente del cotidiano de los indígenas en Guatemala en los 60-70s.
    En mi opinión, este discurso sigue una cuestión muy actual y un debate fuerte que ha resultado del colonialismo y de la emergencia de la modernidad.

  7. R. Menchu. Así me nació la Conciencia. Parte 1.Juárez Leal Alejandro.
    Este libro a pesar de estar escrito en el año de1982 relata muchos de los puntos que aun siguen vigentes y que afectan a todas la sociedades indígenas de Latinoamérica, al leer este texto me sentí inmediatamente remitido a mi clase de Mexico Nación Multicultural donde se abordan las problemáticas como la identidad , la posición ante la sociedad , la represión , las injusticia y la discriminación que son cotidianas para las poblaciones indígenas.
    Un nuevo concepto que es introducido almenos para mi es de aculturación disociativa que consiste en este deseo de resucitar el pasado por medio de técnicas tomadas de la cultura que se pretende negar y de la que desean separarse en el libro se nos indica que todas las culturas presentan este tipo a aculturación.
    El desarrollo del libro consiste en abordar los temas de :padre y madre , educación e infancia , trabajo , relación con los ladinos y los problemas lingüísticos.
    Eh de advertir que no termine de leer el libro me quede en alrededor de la pagina 60 del mismo. Rigoberta comienza contándonos los aspectos que marcaron su vida y como estos la fueron transformado para volver una luchadora en contra de las injusticia que aquejan a las etnias de Guatemala.
    Las cosmogonía que tiene acerca de la comunidad y del embarazo es muy rica y compleja pues sus costumbres deben de ser seguidas correctamente si se desea que el nuevo integrante de esta comunidad se desarrolle de manera armónica y equilibrada con la misma y con la naturaleza. Desde niños se les enseña su rol en la comunidad y del respeto hacia los animales(nahual) y a todo el entorno natural .
    Cuando se aborda la problemática del trabajo empieza una serie de contraste culturales y sociales en donde denota increíblemente la situación de inequidad, injusticias y discriminación ;pues las personas requieren salir a trabajar en la fincas donde son sometidos a un sistema que los explota en todos los sentidos ;los niños son obligados a trabajar y no se les remunera si cometen algún error los padres pagaran por ello ; además el sistema básicamente de raya los mantiene obligados a trabajar horas extras y sin lugar a duda les ofrece un circulo vicioso pues en las mismas fincas les “ofrecen escapatorias”; pues Rigoberta cuenta que su padre gastaba mucho del dinero alcoholizándose y a fin de mes la deuda aumentaba considerablemente para toda la familia.
    Además en la finca los adultos eran obligados a participar en las elecciones para la presidencia del país , pero también ellos mismo comentaban que esos solo eran problemas que interesaban ladinos que no les interesaba quien ganara en realidad; aquí es notable el hecho de que existía un increíble brecha entre lo que sucedía en su comunidad y lo que pasara en el país, además de estar retratada una situación de fraude electoral.
    Rigoberta indica que mucho de la discriminación social provenía de la poca abertura que tienen al desarrollar sus costumbres pues la sociedad los encuentra como tabús poco aceptables, ella misma indica que es una manera de perder su condición de indígena .
    Este texto nos indica como nuestras sociedades tan modernas , prosperas y llenas de igualdad no son capaces de asimilar y de darle su lugar a otro tipo de cosmovisiones sin reprimirlas ni discriminarlas.

  8. Anónimo

    Este libro, donde se relata con detalle las costumbres de loa quichés, tiene la finalidad de que las personas que hemos sido indiferentes a nuestros pueblos indígenas, reflexionemos al darnos cuenta de que son victimas de persecuciones hacia su cultura. En realidad en México y en los países latinoamericanos no le damos el valor que deberíamos darle a estos pueblos, incluso llegamos a negar que son nuestras raíces. Muchos veces las personas que viven en países "subdesarrollados" viven la explotación día a día, debido al sistema impuesto por los países desarrollados; pero no se dan cuenta que ellos se comportan de la misma manera que los opresores, cuando se trata de los pueblos indígenas. No debemos ser cómplices de este racismo por connsiderarnos superiores.

  9. Anónimo

    Este libro nos da una descripción detallada acerca de las costumbres de la etnia de los Quiches, la etnia de Rigoberta Menchu. La intención es mostrarnos la violencia de la cual han sido víctimas los pueblos indígenas en Latinoamérica. Los habitantes de los países “subdesarrollados”, han vivido la represión por parte de los países capitalistas que dominan sobre ellos, pero al mismo tiempo, mientras estos países, victimas de represión, la ejercen al mismo tiempo con sus comunidades indígenas. Hasta llegar al grado de negar que en ellos están sus raíces.

  10. Aura L Flores Venegas

    Rigoberta Menchú. Así me nació la conciencia.Capítulo1-5. (1985)
    Este texto nos relata la vida de Rigoberta Menchú (indígena perteneciente a la etnia Quiché); el testimonio fue recopilado por Elizabeth Burgos en París. El libro te muestra un panorama del cómo viven los indígenas y como preservan su cultura, sus tradiciones, el valor que tiene la familia, la importancia de sus recursos naturales, y cómo desarrollan sus creencias también; es una denuncia a las injusticias que derivan del racismo, la ambición y la corrupción de unos cuantos. Es una lucha encarnizada por el poder en el que se apoya el gobierno para despojar a los pobres de sus escasos bienes, en este caso los indios maya-quiché de Guatemala a los que pertenece Rigoberta. La dignidad, el amor a la naturaleza, a su cultura y sus raíces, son la base de la educación y el mayor orgullo de esta comunidad, pero sobre todo, el amor y el respeto a su prójimo, que es lo que logra que esta comunidad se levante y luche para defender sus valores, creencias, la vida propia y la de sus familias en contra de un gigante que se empeña en aplastarlos para arrebatarles lo poco que tienen. Menchú relata las experiencias sufridas desde su niñez, haciendo un repaso de cada etapa de ésta. Ella menciona como se vive en su comunidad; comenta que es una sociedad solidaria y que todos trabajan para el servicio, describe la perdida de sus hermanos y su obligado exilio político.

Responder a Diana Uchiha Takayanagi Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *