Intro, Cap 1-2. The Shock of the Global.Ferguson et al.

Ago 10, 2012 by

http://es.scribd.com/doc/102505627/The-Shock-of-the-Global-the-1970s-in-Perspective-by-Ferguson-Maier-Manela-and-Sargent-2011
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

12 Comments

  1. La introducción de The Shock of the Global fue escrita por Niall Ferguson, y se titula “ ¿Crisis, qué crisis?” Ésta inicia haciendo alusión al comentario del ex primer ministro británico, James Callaghan, cuando en una visita de trabajo a la isla de Guadeloupe, un periodista le pregunta su opinión sobre el creciente caos en la Gran Bretaña; Callaghan justamente responde lo que Ferguson le pone como título a su introducción.
    De aquí Ferguson, con un asombroso conocimiento de la historia económica del siglo XX, relata cómo se percibe a los años 70 como años de crisis económica, en donde la inflación se duplicó, se hicieron acusaciones y protestas ante los políticos nunca antes vistas, se gestaron luchas sociales de numerosas minorías (Germaine Greer, educación universitaria para mujeres y negros, el aborto se hizo legal en algunos sitios, etcétera) , y hasta se disolvieron los Beatles y murió Elvis Presley. Además, Arthur Ashe (un negro) ganó Wimbledon, fueron éxitos taquilleros Star Wars (1977) y The Exorcist (1973), un libro sobre sexo se vendió más que La Biblia, etcétera. En primera instancia, Ferguson menciona que la crisis pudo haber sido personal, plasmada de un gran solipsismo. Después, prosigue mencionando datos históricos y estadísticas sobre la susodicha década de los años setenta: Se expulsa a los palestinos de Jordania (1970), se da la secesión de Bangladesh (1971), el golpe de estado chileno (1973), la revolución de Irán (1979), la invasión de la U.RR.SS.SS. a Afganistán (1979), la presencia de Pol Pot en Camboya (1975), la revolución sandinista (1979), etcétera. De 1970 a 1979 hubo 35 guerras, 135 golpes de estado, hubo crisis bancarias, el PIB per capita creció 61 por ciento más lento que la década anterior, etcétera. Sin embargo, Ferguson, de una manera muy poco convincente para mi gusto, sostiene que “la crisis de los 70” en realidad no existió, y que no fue una década significativamente más caótica que la que la precedió o la sucedió. Para ello, menciona que fueron buenos años para la democracia, para las libertades civiles y para los derechos políticos. Sin embargo, la medición de estos conceptos tan imbricados y complejos no es fácil, y las estadísticas no necesariamente reflejan la realidad. Y, sobre todo, Ferguson jusfitica que no hubo crisis al mencionar que los intelectuales anglófonos con poder escribieron al respecto, y sus textos predominan, alarmando y propagando su terror al hacerle creer a las sociedades que sí había un caos ascendente en la época (como es el caso de A.J. P. Taylor, entre otros). Además, es en esta década cuando surge el shock of the global como respuesta a la influencia del comunismo y las revoluciones del tercer mundo gestadas por la derrota de EE.UU. en Vietnam. Ferguson concluye dándole la razón a James Callaghan; sin embargo, no me parece suficientemente contundente.
    En el capítulo uno, de Charles Maier, titulado “malaise”, se menciona cómo el presidente Carter aseveró a finales de los setenta que la crisis de Estados Unidos es una crisis de confianza. “El futuro aún no ha nacido, y el pasado está muriendo.” En este capítulo, se habla de la crisis petrolera global de 1973 y 1974, y se hace una breve síntesis de la discusión entre los keynesianos (postulando una relación inversamente proporcional entre el nivel de desempleo de un periodo y la inflación en éste) -plasmado en la curva Phillips- y los monetaristas (Ronald Reagan y Margaret Thatcher, entre otros, aunque con ese par bastaría). Éstos posutlaban que la inflación se debía a la timidez de los banqueros, y se oponían al esfuerzo del estímulo inflacionario. Al final, se menciona que la crisis, de existir, no sólo fue económica, y que fue una época en la que se abrieron miles de preguntas a la humanidad.

  2. En la introducción de The Shock of the Global, Nial Ferguson analiza diversos aspectos de las década de los 70 y la compara con las décadas de los 60 y los 80. Este análisis lo hace con la intención de encontrar cuál fue la esencia de la crisis de los setenta. Entre los aspectos que analiza son el número de guerras, el nivel de democracia que había en los países del mundo, variables económicas y algunos aspectos socioculturales. Al hacer la comparación con las décadas, el autor no encuentra diferencias significativas en ningún rubro para poder encontrar la causa de la crisis de los setenta. Finalmente, el autor concluye que no hubo realmente crisis al no poder encontrarla en sus indicadores. Esta conclusión me parece muy simplista ya que una crisis global como la de los setentas tiene que ser resultado de un proceso multifactorial y en el análisis no puede incluir todas las variables que influyeron en ese proceso o al menos que la gente de ese tiempo percibía.
    El primer capítulo del libro trata específicamente los aspectos económicos más importantes de la década de los setenta en Estados Unidos (considerando que lo que pasaba en Estados Unidos se podía extrapolar a todo el mundo, o al menos a todo Occidente). En los años setenta se dio el final de los treinta años gloriosos de la postguerra, en los que el ingreso de los países tuvo un incremento constante. En esta década se da el punto de inflexión en el que inicia la crisis económica que sigue durante los años ochenta. Esta crisis significó el final del modelo keynesiano de bienestar público ya que no pudieron detener la inflación ni el desempleo. En los setenta se dio la transición de la era industrial a la post-industrial, en el que la producción se centraría en servicios y tecnologías de la comunicación. Esta transición hizo necesaria una reestructuración del sistema productivo que en lo que se adoptaban tuvo a las economías inestables. El autor incluso argumenta que esta transición a la era post-industrial fue una de las principales causas de la caída de la Unión Soviética, porque ésta no supo como llevar a cabo esta transición. Finalmente, se plantea que esta crisis de los setenta culminó la entrada de las políticas neoliberales de los ochenta que venían a ser la cura para esa crisis. Esta conclusión me recordó la película La Doctrina del Shock basada en un libro de Naomi Klein con el mismo nombre, ahí plantean que las crisis sociales son provocadas intencionalmente por los gobiernos para crear una atmósfera entre la gente que permita implementar medidads económicas que vayan en contra de los intereses de la mayoría sin que la gente reaccione ante ellas. Si bien la doctrina del shock no me terminó de convencer, hoy en día es muy claro que las políticas neoliberales no fueron la cura para la crisis y en cambio sí aumentaron la brecha entre los que tienen y los que no tienen.

  3. La introducción del libro nos confronta con una larga lista de datos y estadísticas con las que el autor trata de concluir si durante los años setenta hubo una crisis global o no. Por un lado, aunque muestra una gran cantidad de situaciones (guerras, inflación, revueltas sociales, “niveles de democracia”, etc.) que parecen indicar que en efecto, había una crisis en el mundo; termina por concluir, al compararla con la década anterior y posterior, que en realidad no hubo nada que la hiciera destacar como crítica. Sin embargo, su conclusión no es del todo convincente, pues sí menciona una gran cantidad de conflictos que causaron un sentimiento de malestar extendido en una gran parte de la población. Dicha idea se complementa con el capítulo uno, “malestar”, pues ahí procede a explicar los principales problemas económicos y sociales que culminaron con un cambio fuerte a las políticas mundiales económicas, es decir, el neo-liberalismo. “Sentimiento” puede que sea una palabra clave para comprender la naturaleza de los setenta, pues aunque en números y estadísticas brutas no se percibe gran crisis, es en la conciencia colectiva donde pudo haber radicado la importancia de esos años. La problemática no era la misma que en años anteriores, con la postguerra y su regocijo económico terminados, la constante y creciente presión del bloque socialista, y las luchas sociales dentro de las propias potencias mundiales y los crecientes problemas de la política económica del momento, sería de esperar que reinara un ambiente denso, por decir poco. Vale la pena notar que la narrativa del libro gira en su mayor parte alrededor de E.U.A. e Inglaterra; con sólo un poco mencionado acerca de América Latina y el resto del mundo. Por un lado, es simplista reducir los problemas y el sentir general del mundo a lo que sucedía en estos países, pero es cierto que fueron sus decisiones políticas las que determinaron la economía global de las siguientes décadas. Así pues, estas secciones del libro logran dar a entender las situaciones globales que, premeditadamente o no, abrieron de par en par las puertas al neo-liberalismo; nuestra nueva crisis.

  4. Juárez Leal Alejandro.Intro.Cap.1-2. The shock of the global.
    El documento nos ubica históricamente el los años setentas donde sucedía no solo una crisis económica(que mayormente influencia el contenido del texto) si no también cultural y social ; que a través de la década se observo un tenso desarrollo mundial aparentemente conflicto tras conflicto (sobre todo armados) que mermo a la población humana mundial.
    El impacto de las recesiones coloco a las superpotencias en dilemas muy grandes , que en los países de tercer mundo no fueron la excepción , aun los académicos en economía tenían problemas en mantener sus propios recursos , lo cual desarrollo directamente un pesimismo cultural.
    A pesar de que grupos aislados de las sociedades (mujeres y gente de color ) empezaron a ser poco introducidos , esto también trajo que se les discriminara de formas distintas, pero encontraron grupos en pro de sus derechos.
    Charles Maier nos sitúa en tres crisis sistemáticas correspondientes al siglo XX: de la representación política , dentro del capitalismo y de la sociedad industrial . Daniel Bell nos indica que el cambo de la sociedad postindustrial se caracteriza por la manufactura de los servicios dando por ende un incremento de la ciencia y de la tecnología ; el aumento del armamento nuclear conduce a la idea de una tercera guerra mundial causando un revuelo acerca de que si el mismo Armagedón , el apocalipsis se acercaba.se comienza a concientizar acerca de la actividad huma es por ello que J.R. MacNeill demuestra los crímenes contra la biosfera y la Revolución Verde no causo el impacto deseado pues solo se ve como un paso negativo.
    El golpe es mas visible en el ámbito económico y los historiadores indican que es un problema de inflación ; gracias al libre comercio se dio proceso a una transformación en la cual se eliminan las trabas que existían a causa de la postguerra , es así como en 1920 existía un flujo económico mas versátil a nivel mundial; aparecen la autarquía , con el nuevo orden emergente hay un malestar generalizado en el cual los supuesto arreglos económicos no entregan los resultados esperados y estas acciones correctivas vuelven la situación menos tolerable. Varios de los movimientos democráticos de la época se vieron influenciados por el numero de conflictos armados en los que no estaba dispuestos a participar.La crisis de los setentas replantea el repensar las estructuras sociales económicas y políticas.

  5. Este texto nos expone a grandes rasgos la situación social y económica de los Estadus Unidos e Inglaterra en la década de los setentas, en donde los levantamientos sociales se hacían cada vez más evidentes, y la situación económica parecía no estar funcionando en la medida deseada, pues existía una gran inflación, esto y otras problemáticas sociales desencadenan, aunque no para el autor, una crisis global. La situación de la década de los setentas es comparada con la anterior y la posterior para poder detectar causas mas inmediatas de la situación, donde se respiraba ya un malestar común en las masas, con este análisis se da cuenta que la crisis económica venía anunciada ya desde los años sesentas, además la era industrial ahora se disolvía notablemente en un periodo donde el desarrollo se centraba ya en las telecomunicaciones. Estos manifiestos socioeconomicos principalmente dentro de las grandes potencias de esa década, abrían un panorama un tanto desconocido a situaciones nunca antes vistas y en las que el sistema al momento parecía no acoplarse del todo ya que los problemas iban en incremento, por eso aunque en las décadas de los sesentas y ochentas la situación parecía caminar un tanto de la misma manera, en los setentas el cambio de consciencia de las masas, hizo una gran diferencia. Esto es interesante pues aunque el autor concluye que la crisis no existió, su análisis de algunas situaciones históricas, políticas y económicas nos dejan ver que muchos de las ideas del periodo neoliberal surgieron o tomaron fuerza gracias a como se iban dando los hechos.

  6. Chàvez García Javier Ares.

    La lectura nos habla sobre los problemas económicos y sociales que había en los 70s en el mundo. El autor analiza la famosa crisis y la compara con la década anterior y posterior para detectar los factores y dimensión de la crisis. Concluye que no hubo crisis en comparación con las décadas mencionadas.
    Sin embargo toma como principales puntos de referencia las situaciones de EUA e Inglaterra y con estás quiere explicar la situación global. Quizás hayan sido superpotencias en ese entonces y de cierta manera tienen gran influencia sobre las demás naciones. Sin embargo concluir que no hubo crisis mundial tan grave en base a esas dos naciones solamente me parece un método simplista.
    Tampoco leì todo el libro como para darme una verdadera idea del porque argumenta totalmente que no hubo una crisis en esa década. Quizás algún día lo lea completo. Este tipo de lecturas me parecen interesantes pues se analizan varios tipos de posturas sus argumentos y así sirve para darte un panorama amplio del problema y más crítico.

  7. Nial Ferguson en The Shock of The Global, divide para su análisis en décadas , así con un conjunto de características analiza a la década de los 70´s, toma en cuenta indicadores como la inflación, las tasas de crecimiento, económicamente hace descripciones y comparaciones con otras decadas anteriores y posteriores que permitieron dar contexto a la epoca de crisis de los años 70´s incluso menciona que fue una década mala para la democracia, existiendo más golpes militares , cuales fueron sus consecuencias, y las ideologías que se asentaron a la par de esta época de la historia también se describen unas ya venían formandose desde epocas mas antiguas y otras se retoman más adelante, por otro lado menciona que el valor de la perpectiva global se hace evidente si tenemos en cuenta el rendimiento económico del mundo en su conjunto. me parece una lectura base para entender el contexto económico, político, social en que se desarrollo la decada de los 70´s los procesos que se habían gestado ya dede antes y lo que dio como consecuencia años más tarde.

  8. En este texto se nos da una visión de lo que fue la economía a finales de los 70, haciendo alusión a que en realidad no hubo una gran crisis como es que especulaban, tajantemente como no los dice el titulo de la introducción: "Crisis, cúal crisis? nos muestra gráficas y datos estadísticos que corroborán su idea, pero en realidad y en escala global…. REALMENTE HUBO CRISIS, intrincada, sumergida pero con claros ecos en la población de la mayoría si no es que en todo el mundo; hay algo a resaltar y es el hecho del que el autor fija su visión en Inglaterra y Estados Unidos, potencias mundiales que no mostraban marcas de la llamada crisis…. aunque esto es algo incierto, la población norteamericana, por ejemplo, empezaba a notar signos de un malestar social girando en torno a los hechos de esa década, guerra fría en su apogeo, políticas radicales, etc que sólo ponían a la sociedad en un estado de "defensa", del no saber que seguirá ni hacia adonde se va, esto producto de la nueva doctrina política llamada neoliberalismo, que rebotó de nación en nación igual y una onda de agua al caer una piedra; esquizofrenia colectiva como respuesta a la presión social…. lo que el autor menciona como una "crisis personal" se ve reflejado en los países menos afortunados, de más bajo nivel económico, político…. A mi parecer es una excelente versión de la historia económica de la época, pero lejos de la economía queda a rescatar lo que hay debajo, lo que sustenta esa economía y a quienes sustenta.

  9. Anónimo

    Hay una parte de este capitulo que llamo mi atención y habla del malestar social. Algo relevante que sucedió en la década de los 70´s, es el surgimiento del neoliberalismo. Este sistema es el que ha dominado en México y ha dejado ese malestar en las clases mas marginadas y explotadas sociedad. La crisis económica no le pega a los altos funcionarios, pero si al pueblo. La crisis más grave se refleja en nuestras vidas: abortos, crimen, divorcios, conflictos y aumentos de las tensiones raciales.

  10. Anónimo

    El capítulo inicia con una entrevista realizada al primer ministro británico Callaghan dónde, se le cuestiona su opinión sobre la montaña de caos que existe en ese momento en el país (respuesta que evade sutilmente) y sínicamente niega la existencia de una crisis. Posteriormente se expone una serie de eventos que no sólo refleja una crisis económica de los años 70’s sino también se expone la existencia de una crisis musical, cultural y religiosa.
    Tratando de encontrar una explicación a la crisis de los 70’s, Ferguson, realiza un estudio estadístico sobre las variables encontradas en ese tiempo (número de guerras, democratización del país) con respecto a los siguientes años. En este estudio no encontró un valor significativo que revelara algún dato de la existencia de la crisis por ello, concluyo que se necesita considerar muchos factores para que salga el resultado esperado y evidenciar una crisis, que por el hecho de que no este reflejada en números no indica que no exista.

  11. Anónimo

    Introducción, Capítulo 1. The Shock of the Global (TSG).
    El capítulo inicia con una entrevista realizada al primer ministro británico Callaghan dónde, se le cuestiona su opinión sobre la montaña de caos que existe en ese momento en el país (respuesta que evade sutilmente) y sínicamente niega la existencia de una crisis. Posteriormente se expone una serie de eventos que no sólo refleja una crisis económica de los años 70’s sino también se expone la existencia de una crisis musical, cultural y religiosa.
    Tratando de encontrar una explicación a la crisis de los 70’s, Ferguson, realiza un estudio estadístico sobre las variables encontradas en ese tiempo (número de guerras, democratización del país) con respecto a los siguientes años. En este estudio no encontró un valor significativo que revelara algún dato de la existencia de la crisis por ello, concluyo que se necesita considerar muchos factores para que salga el resultado esperado y evidenciar una crisis, que por el hecho de que no este reflejada en números no indica que no exista.

  12. Aura L Flores Venegas

    Introducción, Capítulo 1. The Shock of the Global (TSG).
    El capítulo inicia con una entrevista realizada al primer ministro británico Callaghan dónde, se le cuestiona su opinión sobre la montaña de caos que existe en ese momento en el país (respuesta que evade sutilmente) y sínicamente niega la existencia de una crisis. Posteriormente se expone una serie de eventos que no sólo refleja una crisis económica de los años 70’s sino también se expone la existencia de una crisis musical, cultural y religiosa.
    Tratando de encontrar una explicación a la crisis de los 70’s, Ferguson, realiza un estudio estadístico sobre las variables encontradas en ese tiempo (número de guerras, democratización del país) con respecto a los siguientes años. En este estudio no encontró un valor significativo que revelara algún dato de la existencia de la crisis por ello, concluyo que se necesita considerar muchos factores para que salga el resultado esperado y evidenciar una crisis, que por el hecho de que no este reflejada en números no indica que no exista.

Responder a José Luis Caldú Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *