En esta primera lectura nos enfocamos en clarificar la relación entre sentido y significado de las palabras. La complejidad del lenguaje depende del sistema de comunicación que se utilice; al ser un proceso de interacción, es importante que las partes involucradas posean el conocimiento suficiente para poder establecer de forma correcta las líneas de comunicación.
Además, nos acercamos a los enunciados performativos, enunciados que, en palabras simples, al ser expresados se realiza el hecho que se describe con ellos, enunciados carentes de sentido de verdad o falsedad. Con esta lectura nos queda claro el hecho de que el hablar conduce a actuar, a llevar acabo un proceso.
En esta revisión de textos se manifiesta la intención de hacer un recorrido por las principales ideas que han ido moldeando a la filosofía del lenguaje usando como eje la pregunta ¿Qué significa significar? Empezamos desde aquella visión que pareciera estar arraigada intuitivamente que describe al lenguaje como un sistema de referencias, que tiene por objeto el ser un reflejo de la realidad. Este es el panorama Fregiano que termina por acotar la función del lenguaje como meramente declarativo. A esta visión se contraponen las ideas de Wittgenstein y Austin quienes reconocen que hay elementos del lenguaje que no están representando a la realidad, si no que la están más bien constituyendo como es el caso del habla performativa que define Austin. De todo esto pudimos rescatar que en lenguaje no todas las palabras se corresponden con un objeto real y por lo mismo existe otras funciones además de las declarativas, además pudimos analizar al lenguaje como un sistema de reglas de distintos juegos lingïísticos que como acuerdos sociales sólo pueden aprenderse dentro de la misma experiencia social y que al mismo tiempo el lenguaje puede ir construyendo la realidad social.
En estas primeras lecturas se nos plantearon tres puntos de vista diferentes sobre lo que es el significado en el lenguaje. Por ejemplo Frege nos dice que las palabras tienen un significado y que este es la representación del objeto que representa dicha palabra, por lo tanto el lenguaje se aprende por medio de actos de bautismo. Sin embargo sabemos que en el lenguaje existen palabras que no tienen representaciones como los artículos o los adverbios; y es por esto que Wittgenstein se negaba a la idea de que el lenguaje fuera representacional sino que este era un sistema de reglas y gracias a esto existía un infinito uso del lenguaje y por lo mismo este de adquiría mediante la práctica. Austin lo que nos dice es que a pesar de que el uso del lenguaje es muy diverso este no es infinito sino que existen usos contables del lenguaje el cual incluye el declarativo (propuesto por Frege), el ilocutivo (transmisión de estados emocionales) y el uso performativo que es aquél que no declara sino que hace.
El lenguaje es un aspecto fundamental de la actividad humana, sin embargo sabemos que tanto el sentido como el significado de las palabras puede variar según su referencia. Esto es precisamente lo que podemos ver en este conjunt de artículos, donde contamos con la opinión de tres difrerentes filósofos, quienes exponen sus puntos de vista y argumentos acerca de los usos y significados del lenguaje,
Las personas valen por lo que piensan, por lo que expresan, por lo que dicen y por lo que hacen, La Filosofía del lenguaje desde las perspectivas de estos autores incluso desde muchos otros nos invitan a reflexionar sobre el significado de significar, significar desde eso que conocemos como lenguaje y aunque pareciera algo tan normal y propio, puede incluso ser ajeno al conocimiento real en la condición humana, La postura de Wittgenstein con sus juegos de el lenguaje, con su primera y segunda regla, con las consideraciones de Austin del lenguaje común y ordinario, y la identidad, el sentido, la referencia y la misma La teoría del significado de Frege, quedamos en el entendido de que el lenguaje y su significado remite a nuestro capacidad de experiencia social.
Iniciamos este curso revisando ideas concernientes a la filosofía del lenguaje, que tiene por objeto tratar de dilucidar cómo se construye el lenguaje y cuáles son sus alcances a nivel social. Una de las preguntas centrales de esta disciplina es aquella que plantea el problema del significado, es decir que significa significar. Para abordar este problema iniciamos revisando tres perspectivas que van desde la clásica e innata concepción del lenguaje declarativo hasta el lenguaje visto como una construcción social válido sólo bajo el contexto social en el que se construye. Así, Frege se encuentra representando la visión clásica que pinta al lenguaje como un sistema de representaciones de los objetos reales, de modo tal que éste sería un fidedigno reflejo de la realidad objetiva. Sin embargo otros filósofos destacan aquellos aspectos del lenguaje que claramente no están sirviendo para representar objetos. Wittgenstein aporta la idea de que el lenguaje se construye a partir de un sistema de reglas establecidas en un contexto social, y mientras se apliquen las reglas, el lenguaje podrá ser construido para usos infinitos. Esta perspectiva es rebatida posteriormente por Austin quien asegura que no hay infinitos usos del lenguaje. Este último autor habla del uso performativo del lenguaje, que abarca ese tipo de lenguaje que tiene significado solamente dentro del contexto en el que se construye y con la validación previa de las instituciones que componen a la sociedad. Este tipo de lenguaje es de relevancia para analizar otros temas como la política o la ciencia misma y su relación con la sociedad.
Frege, Wittgestein y Austin presentan diferentes propuestas sobre el uso del lenguaje y sobre lo que implica el significado. Sus diferentes posturas tratan de explicar el rol que cumple el lenguaje en la sociedad y como contribuye este último a la transformación lingüística. Frege habla de un lenguaje en el cual los signos que conforman las palabras son meras representaciones de los objetos que existen más allá de nuestra percepción de los mismos, es decir el lenguaje funge como un espejo de la objetividad. Esta concepción no da cabida a los elementos de lenguaje que no representan objetos, como son los adverbios, nexos o los mismos artículos, e incluso imposibilitarían la existencia de conceptos vacíos que son recurrentes en el lenguaje humano. Wittgenstein y Austin hacen propuestas a su vez que amplían el uso del lenguaje; Wittgenstein propone incluso que los usos del lenguaje son infinitos y que la condición para ser partícipe del fenómeno lingüístico es estar dentro del contexto donde se establecen las reglas del lenguaje que se use en ese determinado contexto. Pero si bien los usos del lenguaje no son infinitos, sí se puede hacer referencia a algunos usos que se alejan por completo de la simple representación como es el caso del lenguaje performativo que realiza una acción al tiempo que se utiliza. Por supuesto que para poder concretar acciones a través del lenguaje hace falta que haya un instrumento de validación que le de el poder al lenguaje de perpetrar acciones al ser construido. Estas figuras se constituyen en forma de instituciones, autoridades y convenciones sociales que le dan significado al uso del lenguaje performativo.
El lenguaje se encuentra mediando las relaciones que se establecen entre seres humanos y como seres sociales y políticos es un elemento central a la hora de constituir sistemas sociopolíticos con sus normas e instituciones. Pero ¿cuál es la influencia que el lenguaje está recibiendo a su vez de estos sistemas? Hay sin duda una retroalimentación entre las reglas bajo las cuáles se constituye el contexto social y aquellas que dictan cómo se construye y usa el lenguaje. Es este sistema de reglas al que hace alusión Wittgenstein en su análisis sobre la construcción, aprendizaje y uso del lenguaje. Por medio de la idea de “juegos lingïsticos”, Wittgenstein propone que el lenguaje sólo se aprende en la práctica del mismo lenguaje y dentro del contexto en el que este lenguaje funciona, siempre bajo las reglas previamente establecidas para determinado juego lingüístico. Austin enfatiza también la importancia que juega el contexto social en el momento de usar el lenguaje, particularmente cuando se refiere al lenguaje performativo, para el cuál son de suma importancia las convenciones sociales e institucionales previamente establecidas en el contexto en el cuál se desarrolla este lenguaje, ya que sin estas validaciones el lenguaje se convierte en un “sin sentido” o un error lingüístico que pierde completamente su función. Este lenguaje performativo sienta las bases para poder establecer posteriore análisis sobre construcción y función del lenguaje dentro de los sistemas sociopolíticos
¿Cuál es la función que en realidad cumple el lenguaje entre individuos? ¿Es solo una mera transmisión de la interpretación de la realidad, un reflejo verdadero de los procesos mentales de una persona? O ¿está acotado inicialmente por las normas sociales del contexto en que se sumerge? Estas preguntas dan inicio a las cavilaciones filosóficas que se analizan bajo la perspectiva de tres autores con concepciones muy diferentes sobre la adquisición y función del lenguaje. Estas cuestiones nos atañen de manera muy cercana al iniciar con un análisis de la relación de la naturaleza la ciencia y la sociedad, sobre todo si se piensa del lenguaje como algo inherente a la naturaleza humana. Frege, Wittgenstein y Austin nos sirven como marco de referencia para iniciar el análisis; y aunque mi intuición me llevó inicialmente por un camino más bien Fregiano, después de la discusión de los textos me quedó claro que el lenguaje va más allá de los actos baptismales y de la representación de espejo de la realidad objetiva. Lo que más me impactó fue la identificación de ese lenguaje que construye una realidad dentro de determinado contexto, el lenguaje que está haciendo algo al tiempo que es utilizado. Esta es la idea del lenguaje performativo que Austin describe y que forma fenómenos como la ciencia o la organización política de la sociedad.
¿Qué es el lenguaje?¿cuáles son los componentes que lo edifican? ¿Acaso existe sólo un tipo de lenguaje? Éstos tres autores nos muestran diferentes puntos de vista acerca de su concepción respecto al habla; desde un lenguaje primitivo pero útil hasta un lenguaje capaz de realizar acciones. Mi opinión respecto a éstos textos es que no podemos definir sólo un lenguaje, el lenguaje es una capacidad de transmitir (o no) las relaciones entre planteamientos formados de manera individual a algo que puede ser expresado (o no) con ideas o significados que refieran a un "objeto", el cual puede estar (o no) bien definido.
En esta primera lectura nos enfocamos en clarificar la relación entre sentido y significado de las palabras. La complejidad del lenguaje depende del sistema de comunicación que se utilice; al ser un proceso de interacción, es importante que las partes involucradas posean el conocimiento suficiente para poder establecer de forma correcta las líneas de comunicación.
Además, nos acercamos a los enunciados performativos, enunciados que, en palabras simples, al ser expresados se realiza el hecho que se describe con ellos, enunciados carentes de sentido de verdad o falsedad. Con esta lectura nos queda claro el hecho de que el hablar conduce a actuar, a llevar acabo un proceso.
En esta revisión de textos se manifiesta la intención de hacer un recorrido por las principales ideas que han ido moldeando a la filosofía del lenguaje usando como eje la pregunta ¿Qué significa significar? Empezamos desde aquella visión que pareciera estar arraigada intuitivamente que describe al lenguaje como un sistema de referencias, que tiene por objeto el ser un reflejo de la realidad. Este es el panorama Fregiano que termina por acotar la función del lenguaje como meramente declarativo. A esta visión se contraponen las ideas de Wittgenstein y Austin quienes reconocen que hay elementos del lenguaje que no están representando a la realidad, si no que la están más bien constituyendo como es el caso del habla performativa que define Austin. De todo esto pudimos rescatar que en lenguaje no todas las palabras se corresponden con un objeto real y por lo mismo existe otras funciones además de las declarativas, además pudimos analizar al lenguaje como un sistema de reglas de distintos juegos lingïísticos que como acuerdos sociales sólo pueden aprenderse dentro de la misma experiencia social y que al mismo tiempo el lenguaje puede ir construyendo la realidad social.
En estas primeras lecturas se nos plantearon tres puntos de vista diferentes sobre lo que es el significado en el lenguaje. Por ejemplo Frege nos dice que las palabras tienen un significado y que este es la representación del objeto que representa dicha palabra, por lo tanto el lenguaje se aprende por medio de actos de bautismo. Sin embargo sabemos que en el lenguaje existen palabras que no tienen representaciones como los artículos o los adverbios; y es por esto que Wittgenstein se negaba a la idea de que el lenguaje fuera representacional sino que este era un sistema de reglas y gracias a esto existía un infinito uso del lenguaje y por lo mismo este de adquiría mediante la práctica. Austin lo que nos dice es que a pesar de que el uso del lenguaje es muy diverso este no es infinito sino que existen usos contables del lenguaje el cual incluye el declarativo (propuesto por Frege), el ilocutivo (transmisión de estados emocionales) y el uso performativo que es aquél que no declara sino que hace.
El lenguaje es un aspecto fundamental de la actividad humana, sin embargo sabemos que tanto el sentido como el significado de las palabras puede variar según su referencia. Esto es precisamente lo que podemos ver en este conjunt de artículos, donde contamos con la opinión de tres difrerentes filósofos, quienes exponen sus puntos de vista y argumentos acerca de los usos y significados del lenguaje,
Las personas valen por lo que piensan, por lo que expresan, por lo que dicen y por lo que hacen, La Filosofía del lenguaje desde las perspectivas de estos autores incluso desde muchos otros nos invitan a reflexionar sobre el significado de significar, significar desde eso que conocemos como lenguaje y aunque pareciera algo tan normal y propio, puede incluso ser ajeno al conocimiento real en la condición humana, La postura de Wittgenstein con sus juegos de el lenguaje, con su primera y segunda regla, con las consideraciones de Austin del lenguaje común y ordinario, y la identidad, el sentido, la referencia y la misma La teoría del significado de Frege, quedamos en el entendido de que el lenguaje y su significado remite a nuestro capacidad de experiencia social.
Iniciamos este curso revisando ideas concernientes a la filosofía del lenguaje, que tiene por objeto tratar de dilucidar cómo se construye el lenguaje y cuáles son sus alcances a nivel social. Una de las preguntas centrales de esta disciplina es aquella que plantea el problema del significado, es decir que significa significar. Para abordar este problema iniciamos revisando tres perspectivas que van desde la clásica e innata concepción del lenguaje declarativo hasta el lenguaje visto como una construcción social válido sólo bajo el contexto social en el que se construye. Así, Frege se encuentra representando la visión clásica que pinta al lenguaje como un sistema de representaciones de los objetos reales, de modo tal que éste sería un fidedigno reflejo de la realidad objetiva. Sin embargo otros filósofos destacan aquellos aspectos del lenguaje que claramente no están sirviendo para representar objetos. Wittgenstein aporta la idea de que el lenguaje se construye a partir de un sistema de reglas establecidas en un contexto social, y mientras se apliquen las reglas, el lenguaje podrá ser construido para usos infinitos. Esta perspectiva es rebatida posteriormente por Austin quien asegura que no hay infinitos usos del lenguaje. Este último autor habla del uso performativo del lenguaje, que abarca ese tipo de lenguaje que tiene significado solamente dentro del contexto en el que se construye y con la validación previa de las instituciones que componen a la sociedad. Este tipo de lenguaje es de relevancia para analizar otros temas como la política o la ciencia misma y su relación con la sociedad.
Frege, Wittgestein y Austin presentan diferentes propuestas sobre el uso del lenguaje y sobre lo que implica el significado. Sus diferentes posturas tratan de explicar el rol que cumple el lenguaje en la sociedad y como contribuye este último a la transformación lingüística. Frege habla de un lenguaje en el cual los signos que conforman las palabras son meras representaciones de los objetos que existen más allá de nuestra percepción de los mismos, es decir el lenguaje funge como un espejo de la objetividad. Esta concepción no da cabida a los elementos de lenguaje que no representan objetos, como son los adverbios, nexos o los mismos artículos, e incluso imposibilitarían la existencia de conceptos vacíos que son recurrentes en el lenguaje humano. Wittgenstein y Austin hacen propuestas a su vez que amplían el uso del lenguaje; Wittgenstein propone incluso que los usos del lenguaje son infinitos y que la condición para ser partícipe del fenómeno lingüístico es estar dentro del contexto donde se establecen las reglas del lenguaje que se use en ese determinado contexto. Pero si bien los usos del lenguaje no son infinitos, sí se puede hacer referencia a algunos usos que se alejan por completo de la simple representación como es el caso del lenguaje performativo que realiza una acción al tiempo que se utiliza. Por supuesto que para poder concretar acciones a través del lenguaje hace falta que haya un instrumento de validación que le de el poder al lenguaje de perpetrar acciones al ser construido. Estas figuras se constituyen en forma de instituciones, autoridades y convenciones sociales que le dan significado al uso del lenguaje performativo.
El lenguaje se encuentra mediando las relaciones que se establecen entre seres humanos y como seres sociales y políticos es un elemento central a la hora de constituir sistemas sociopolíticos con sus normas e instituciones. Pero ¿cuál es la influencia que el lenguaje está recibiendo a su vez de estos sistemas? Hay sin duda una retroalimentación entre las reglas bajo las cuáles se constituye el contexto social y aquellas que dictan cómo se construye y usa el lenguaje. Es este sistema de reglas al que hace alusión Wittgenstein en su análisis sobre la construcción, aprendizaje y uso del lenguaje. Por medio de la idea de “juegos lingïsticos”, Wittgenstein propone que el lenguaje sólo se aprende en la práctica del mismo lenguaje y dentro del contexto en el que este lenguaje funciona, siempre bajo las reglas previamente establecidas para determinado juego lingüístico. Austin enfatiza también la importancia que juega el contexto social en el momento de usar el lenguaje, particularmente cuando se refiere al lenguaje performativo, para el cuál son de suma importancia las convenciones sociales e institucionales previamente establecidas en el contexto en el cuál se desarrolla este lenguaje, ya que sin estas validaciones el lenguaje se convierte en un “sin sentido” o un error lingüístico que pierde completamente su función. Este lenguaje performativo sienta las bases para poder establecer posteriore análisis sobre construcción y función del lenguaje dentro de los sistemas sociopolíticos
¿Cuál es la función que en realidad cumple el lenguaje entre individuos? ¿Es solo una mera transmisión de la interpretación de la realidad, un reflejo verdadero de los procesos mentales de una persona? O ¿está acotado inicialmente por las normas sociales del contexto en que se sumerge? Estas preguntas dan inicio a las cavilaciones filosóficas que se analizan bajo la perspectiva de tres autores con concepciones muy diferentes sobre la adquisición y función del lenguaje. Estas cuestiones nos atañen de manera muy cercana al iniciar con un análisis de la relación de la naturaleza la ciencia y la sociedad, sobre todo si se piensa del lenguaje como algo inherente a la naturaleza humana. Frege, Wittgenstein y Austin nos sirven como marco de referencia para iniciar el análisis; y aunque mi intuición me llevó inicialmente por un camino más bien Fregiano, después de la discusión de los textos me quedó claro que el lenguaje va más allá de los actos baptismales y de la representación de espejo de la realidad objetiva. Lo que más me impactó fue la identificación de ese lenguaje que construye una realidad dentro de determinado contexto, el lenguaje que está haciendo algo al tiempo que es utilizado. Esta es la idea del lenguaje performativo que Austin describe y que forma fenómenos como la ciencia o la organización política de la sociedad.
Zone Natural alias Erick R. Hernandez Cervantes
¿Qué es el lenguaje?¿cuáles son los componentes que lo edifican? ¿Acaso existe sólo un tipo de lenguaje? Éstos tres autores nos muestran diferentes puntos de vista acerca de su concepción respecto al habla; desde un lenguaje primitivo pero útil hasta un lenguaje capaz de realizar acciones. Mi opinión respecto a éstos textos es que no podemos definir sólo un lenguaje, el lenguaje es una capacidad de transmitir (o no) las relaciones entre planteamientos formados de manera individual a algo que puede ser expresado (o no) con ideas o significados que refieran a un "objeto", el cual puede estar (o no) bien definido.