En el artículo "Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico", Fabrizzio hace un análisis de la forma en que se construyó el concepto de homosexualidad en la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX. Comienza explicando que la historia tradicional o el canon que se conoce de la homosexualidad en México es realmente una historia muy incompleta y que prácticamente son las memorias de Salvador Novo y Carlos Monsivais convertidas en la historia de la homosexualidad. En cambio, el autor hace una investigación completa del desarrollo de la homosexualidad en México y pone los mitos que existen sobre ésta en su justo término. Se rescata la historia de los 41 en 1901, pero no se toma como el acto fundador de la homosexualidad en México, sino como la primera vez que se hizo público. Sigue rescatando la historia poniendo al grupo de los Contemporáneos en su verdadera condición de intelectuales integrados al sistema y no como unos rebeldes enfrentados a la sociedad tradicional, como algunos los presentan. Continúa mencionando el papel de los doctores y las instituciones públicas a mediados del siglo XX en el posicionamiento de la homosexualidad en la sociedad y su concepción como una alteración de la naturaleza humana. Después analiza los movimientos de los años setenta y narra cómo estos fueron acabados en la década de los ochenta por el SIDA. Con esta reescritura de la historia de la homosexualidad en México, se borran algunos mitos que existían y se busca plantear el papel que tuvieron los doctores y las instituciones públicas en la concepción del público sobre la homosexualidad.
En el artículo "The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality", Fabrizzio aborda el problema sobre la explicación para la homosexualidad. Explica que prácticamente todas las teorías que se han formulado para explicar el origen de la homosexualidad se pueden agrupar en dos grupos por la forma en como intentan explicar el fenómeno: explicaciones estructuralistas y explicaciones biológicas. Las explicaciones estructuralistas buscan explicar la homosexualidad tomándola como un fenómeno puramente social y por lo tanto buscan sus causas en las estructuras sociales en las que se desarrolla. Por el otro lado, las explicaciones biológicas buscan explicarla en términos puramente naturalistas y entonces buscan la causa en los genes y en la fisiología humana. Después de analizar las limitaciones de cada una de estas posiciones, Fabrizzio lelga a la conclusión que ninguna de las dos posturas puede dar una explicación de la homosexualidad y que más bien el problema con las teoría que se han formulado es que presentan una visión parcial. Entonces, si se quiere seguir buscando una explicación para la homosexualidad, se tiene que abordar tomando en cuenta los aspectos tanto sociales como biológicos bajo el entendimiento que la conducta humana no se puede reducir a explicaciones neurofisiológicas ni a puras estructuras sociales.
Esta lectura ("Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico") me pareció muy interesante puesto que Fabrizzio se avoca a investigar la historia de la homosexualidad en México la cual se hallaba incompleta y que no contaba con referencias históricas en su totalidad, sino con el testimonio de dos personajes, Carlos Monsivais y Salvador Novo, con el cual se pretendió crear una versión histórica de este tema. Trata también de la forma en como los médicos de esa época concebían a la homosexualidad, un desorden en la naturaleza del individuo y de como es que trataron de revertir dicha patología. Por el otro lado en la lectura de "The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality", el autor hace un análisis de como es que se trata de explicar la homosexualidad, separa dichos argumentos en dos variantes: los estructuralistas y los biológicos; los primeros se avocan a dilucidar el problema planteando una falla en las estructuras sociales, mientras los segundos opinan que se debe a una falla en la biologia de la persona, es decir, alguna anomalia genetica. Fabrizzio hace hincapie en que cualquiera de las dos variantes no terminan de dar argumentos concisos, verdaderos y completos que permitan vislumbrar la causa de dicha condición, si es que uno se completa con lo otro, y para argumentar de manera biológica se debe de tomar en cuenta el ámbito social. Así hasta la fecha no hay una tesis que nos diga la causa de la homosexualidad.
Ambas lecturas están estrechamente relacionadas. Por una parte, se han propuesto diversas explicaciones en el temas de la homosexualidad, principalmente desde un punto de vista biológico. Lo interesante es que se hace un análisis mas amplio, dejando en claro que la homosexualidad no se da solo por un mero deseo, se trata también de una identidad influenciada por por la sociedad, No se ha encontrado una explicación concreta y 100% convincente sobre el tema de homosexualidad. Pero seguro lo importante no es buscar si las personas homosexuales "nacen o se hacen" y por que. Lo importante es reconocer su identidad y terminar con la forma en que los hemos etiquetado, ademas de combatir la violencia hacia ellos y la fotofobia.
Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico:
Como todo lo que es humano, la homosexualidad tiene más que un componente biológico. La identidad homosexualidad es un ente histórico y social que tiene sus propias etiquetas, lenguaje, prácticas y normas asociadas. Por tanto, a igual que otras identidades, la homosexualidad debe ser analizada dentro de su devenir histórico, tomando en cuenta las situaciones políticas, económicas y de toda índole en las que se ha desarrollado. Dentro de los intentos por hacer una historia de la homosexualidad en México, la tendencia general ha sido, como en muchos aspectos de la historia mexicana, la de fabricar un canon, con sus protagonistas y fechas importantes. Sin embargo, este canon se basa en las vivencias personales de unos cuantos actores dentro de la burguesía intelectual mexicana. Esta aproximación es importante pues es la base sobre la cual se fundó el activismo homosexual, pero no se debe dejar de lado que está basada en las biografías de personas que representaban, dentro de la minoría homosexual, otra minoría. Es en ámbitos mucho más públicos donde hay que buscar los orígenes de la homosexualidad como una identidad en México, tales como las políticas públicas de salubridad que brindaron en los baños públicos un espacio semi-privado donde había la suficiente anonimidad para permitir el surgimiento de lazos eróticos entre hombres. Así mismo, cuando en la década de 1940 el Estado Mexicano por primera vez elaboró acerca de la homosexualidad como un problema social y clínico con tintes criminales, la homofobia quedó institucionalizada en ámbitos jurídicos y médicos. Así se catalizó la formación de grupos defensores de una identidad ya establecida.
The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality:
En este texto se cuestiona la dicotomía existente entre los discursos que pretenden dar una explicación biológica de la homosexualidad y aquellos que pretenden darle una explicación estructuralista. Es comúnmente aceptado que ningún aspecto de la vida humana es reducible a una u otra explicación, sino que debe analizarse en el contexto complejo que nace de su unión. Sin embargo, cuando se trata de la homosexualidad, parece haber un rechazo a comprenderla de esta manera. Así pues, los años siguen pasando y parecemos no llegar a ninguna explicación suficientemente plausible, lo cual deja de sorprender una vez que se analizan las limitaciones de esta aproximación. Si a todo esto se suma la posibilidad de que existan muchas estructuras causales que desemboquen en el mismo fenómeno, la homosexualidad, el panorama se vuelve aún más complejo. Así pues, si la naturaleza humana ha de entenderse mejor, debe ser vista a la luz de una evolución que dio lugar a sujetos, sujetos provistos de conciencia e industria que se desarrollan en un contexto histórico-social cambiante.
Sobre “The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality” por Fabrizzio G. Mc Manus.
Este artículo estudia un caso específico de las 'Guerras de la ciencia': la controversia sobre el carácter ontológico o epistemológico de la homosexualidad. Los biólogos, médicos y psicólogos han tratado de explicar la homosexualidad (¿u homosexualidad humana?) en términos biológicos. Esto, a través del modelo dicotómico de Mayr sobre causas próximas (internas y externas) y causas últimas. Sin embargo, en los últimos 20 años han aparecido nuevas explicaciones contrastantes con el modelo dicotómico como las propuestas por el DST, Evo-Devo y las especie-específicas.
Desde un enfoque muy distinto, filósofos, sociólogos, antropólogos y críticos literarios, no convencidos por ningunas de las explicaciones (tanto antiguas como recientes) biológicas, han creado las contra explicaciones: enfoques constructivistas psicoanalistas, modelos sociológicos que se basan en los papeles sociales y la teoría Queer. Sin embargo, Fabrizzio postula que estas últimas en realidad no son contra explicaciones aun teniendo elementos de éstas. En realidad, el meollo de la homosexualidad parece residir fuera de los datos, las técnicas y los argumentos particulares y yace en la estructura de las explicaciones y contra explicaciones.
Dentro de las explicaciones biológicas más famosas se encuentran la del segmento q28 del cromosoma X (Hamer et al., 1993) y la del dimorfismo en el tercer nucleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) (LeVay, 1991). Dentro de las contra explicaciones, por ejemplo, está la de Judith Roof que respondió a la tesis de LeVay diciendo que éste estaba proyectando su información a la dinámica misma de exclusión e invisibilidad que eran definitorias de la vulnerabilidad política de las lesbianas.
Así, el diálogo entre las ciencias biológicas y las humanidades se vuelve muy poco productivo con respecto a este tema por la concepción de la homosexualidad humana como homóloga a la de otros animales y por concebirla como un fenómeno normativo que puede ser explicado por causas biológicas .Tal vez pueda crearse una postura constructivista social evolutiva en donde la naturaleza humana sea la que explica la complejidad cultural.
Sobre “Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico” por Fabrizzio Guerrero Mc Manus.
El objetivo de este texto es ofrecer una nueva perspectiva histórica sobre cómo las identidades homosexuales occidentales modernas fueron introducidas y consolidadas en México durante el siglo XX antes de la época de activismo de los años 70. Las ciencias biológicas mencionan que la homosexualidad es un fenómeno en el que se siente el deseo de copular y el deseo erótico con y hacia una persona del mismo sexo. Pero si la homosexualidad es una identidad, esta concepción resulta increíblemente reduccionista. Para Foucault, Hacking y Anderson, la historia de la homosexualidad es la historia de las prácticas y terminiología que le dan forma.
En México, el año 1901 es aquél en el que se gestó la conciencia de la homosexualidad después del baile 41, el año en el que se descubrió algo que ya estaba ahí. En las décadas de los 30 y 40, los contemporáneos -muchos de ellos homosexuales- hicieron investigaciones históricas sobre el machismo y la homosexualidad. Años más tarde, en los años 70, ocurrió la primera generación de activistas homosexuales en México, tales como Carlos Monsiváis, entre otros. En los años 80, la llegada del SIDA al mundo (naturalmente a México también) tuvo el último impacto en la historia canónica. Así, la identidad homosexual (particularmente la masculina, que es la que es especialmente rechazada y que genera incomodidad a la sociedad mexicana) a igual que otras identidades, debe ser analizada a través del proceso histórico que la definió, tomando en cuenta las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales en las que se ha desarrollado.
De esta manera, se puede recontextualizar toda la ontología de la homosexualidad como una identidad compuesta de deseos e acciones individuales y colectivas.
En el artículo "Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico", Fabrizzio hace un análisis de la forma en que se construyó el concepto de homosexualidad en la sociedad mexicana a lo largo del siglo XX. Comienza explicando que la historia tradicional o el canon que se conoce de la homosexualidad en México es realmente una historia muy incompleta y que prácticamente son las memorias de Salvador Novo y Carlos Monsivais convertidas en la historia de la homosexualidad. En cambio, el autor hace una investigación completa del desarrollo de la homosexualidad en México y pone los mitos que existen sobre ésta en su justo término. Se rescata la historia de los 41 en 1901, pero no se toma como el acto fundador de la homosexualidad en México, sino como la primera vez que se hizo público. Sigue rescatando la historia poniendo al grupo de los Contemporáneos en su verdadera condición de intelectuales integrados al sistema y no como unos rebeldes enfrentados a la sociedad tradicional, como algunos los presentan. Continúa mencionando el papel de los doctores y las instituciones públicas a mediados del siglo XX en el posicionamiento de la homosexualidad en la sociedad y su concepción como una alteración de la naturaleza humana. Después analiza los movimientos de los años setenta y narra cómo estos fueron acabados en la década de los ochenta por el SIDA. Con esta reescritura de la historia de la homosexualidad en México, se borran algunos mitos que existían y se busca plantear el papel que tuvieron los doctores y las instituciones públicas en la concepción del público sobre la homosexualidad.
En el artículo "The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality", Fabrizzio aborda el problema sobre la explicación para la homosexualidad. Explica que prácticamente todas las teorías que se han formulado para explicar el origen de la homosexualidad se pueden agrupar en dos grupos por la forma en como intentan explicar el fenómeno: explicaciones estructuralistas y explicaciones biológicas. Las explicaciones estructuralistas buscan explicar la homosexualidad tomándola como un fenómeno puramente social y por lo tanto buscan sus causas en las estructuras sociales en las que se desarrolla. Por el otro lado, las explicaciones biológicas buscan explicarla en términos puramente naturalistas y entonces buscan la causa en los genes y en la fisiología humana. Después de analizar las limitaciones de cada una de estas posiciones, Fabrizzio lelga a la conclusión que ninguna de las dos posturas puede dar una explicación de la homosexualidad y que más bien el problema con las teoría que se han formulado es que presentan una visión parcial. Entonces, si se quiere seguir buscando una explicación para la homosexualidad, se tiene que abordar tomando en cuenta los aspectos tanto sociales como biológicos bajo el entendimiento que la conducta humana no se puede reducir a explicaciones neurofisiológicas ni a puras estructuras sociales.
Esta lectura ("Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico") me pareció muy interesante puesto que Fabrizzio se avoca a investigar la historia de la homosexualidad en México la cual se hallaba incompleta y que no contaba con referencias históricas en su totalidad, sino con el testimonio de dos personajes, Carlos Monsivais y Salvador Novo, con el cual se pretendió crear una versión histórica de este tema. Trata también de la forma en como los médicos de esa época concebían a la homosexualidad, un desorden en la naturaleza del individuo y de como es que trataron de revertir dicha patología. Por el otro lado en la lectura de "The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality", el autor hace un análisis de como es que se trata de explicar la homosexualidad, separa dichos argumentos en dos variantes: los estructuralistas y los biológicos; los primeros se avocan a dilucidar el problema planteando una falla en las estructuras sociales, mientras los segundos opinan que se debe a una falla en la biologia de la persona, es decir, alguna anomalia genetica. Fabrizzio hace hincapie en que cualquiera de las dos variantes no terminan de dar argumentos concisos, verdaderos y completos que permitan vislumbrar la causa de dicha condición, si es que uno se completa con lo otro, y para argumentar de manera biológica se debe de tomar en cuenta el ámbito social. Así hasta la fecha no hay una tesis que nos diga la causa de la homosexualidad.
Ambas lecturas están estrechamente relacionadas. Por una parte, se han propuesto diversas explicaciones en el temas de la homosexualidad, principalmente desde un punto de vista biológico. Lo interesante es que se hace un análisis mas amplio, dejando en claro que la homosexualidad no se da solo por un mero deseo, se trata también de una identidad influenciada por por la sociedad, No se ha encontrado una explicación concreta y 100% convincente sobre el tema de homosexualidad. Pero seguro lo importante no es buscar si las personas homosexuales "nacen o se hacen" y por que. Lo importante es reconocer su identidad y terminar con la forma en que los hemos etiquetado, ademas de combatir la violencia hacia ellos y la fotofobia.
Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico:
Como todo lo que es humano, la homosexualidad tiene más que un componente biológico. La identidad homosexualidad es un ente histórico y social que tiene sus propias etiquetas, lenguaje, prácticas y normas asociadas. Por tanto, a igual que otras identidades, la homosexualidad debe ser analizada dentro de su devenir histórico, tomando en cuenta las situaciones políticas, económicas y de toda índole en las que se ha desarrollado. Dentro de los intentos por hacer una historia de la homosexualidad en México, la tendencia general ha sido, como en muchos aspectos de la historia mexicana, la de fabricar un canon, con sus protagonistas y fechas importantes. Sin embargo, este canon se basa en las vivencias personales de unos cuantos actores dentro de la burguesía intelectual mexicana. Esta aproximación es importante pues es la base sobre la cual se fundó el activismo homosexual, pero no se debe dejar de lado que está basada en las biografías de personas que representaban, dentro de la minoría homosexual, otra minoría. Es en ámbitos mucho más públicos donde hay que buscar los orígenes de la homosexualidad como una identidad en México, tales como las políticas públicas de salubridad que brindaron en los baños públicos un espacio semi-privado donde había la suficiente anonimidad para permitir el surgimiento de lazos eróticos entre hombres. Así mismo, cuando en la década de 1940 el Estado Mexicano por primera vez elaboró acerca de la homosexualidad como un problema social y clínico con tintes criminales, la homofobia quedó institucionalizada en ámbitos jurídicos y médicos. Así se catalizó la formación de grupos defensores de una identidad ya establecida.
The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality:
En este texto se cuestiona la dicotomía existente entre los discursos que pretenden dar una explicación biológica de la homosexualidad y aquellos que pretenden darle una explicación estructuralista. Es comúnmente aceptado que ningún aspecto de la vida humana es reducible a una u otra explicación, sino que debe analizarse en el contexto complejo que nace de su unión. Sin embargo, cuando se trata de la homosexualidad, parece haber un rechazo a comprenderla de esta manera. Así pues, los años siguen pasando y parecemos no llegar a ninguna explicación suficientemente plausible, lo cual deja de sorprender una vez que se analizan las limitaciones de esta aproximación. Si a todo esto se suma la posibilidad de que existan muchas estructuras causales que desemboquen en el mismo fenómeno, la homosexualidad, el panorama se vuelve aún más complejo. Así pues, si la naturaleza humana ha de entenderse mejor, debe ser vista a la luz de una evolución que dio lugar a sujetos, sujetos provistos de conciencia e industria que se desarrollan en un contexto histórico-social cambiante.
Sobre “The Structure of Explanations and Counter-explanations of Homosexuality” por Fabrizzio G. Mc Manus.
Este artículo estudia un caso específico de las 'Guerras de la ciencia': la controversia sobre el carácter ontológico o epistemológico de la homosexualidad. Los biólogos, médicos y psicólogos han tratado de explicar la homosexualidad (¿u homosexualidad humana?) en términos biológicos. Esto, a través del modelo dicotómico de Mayr sobre causas próximas (internas y externas) y causas últimas. Sin embargo, en los últimos 20 años han aparecido nuevas explicaciones contrastantes con el modelo dicotómico como las propuestas por el DST, Evo-Devo y las especie-específicas.
Desde un enfoque muy distinto, filósofos, sociólogos, antropólogos y críticos literarios, no convencidos por ningunas de las explicaciones (tanto antiguas como recientes) biológicas, han creado las contra explicaciones: enfoques constructivistas psicoanalistas, modelos sociológicos que se basan en los papeles sociales y la teoría Queer. Sin embargo, Fabrizzio postula que estas últimas en realidad no son contra explicaciones aun teniendo elementos de éstas. En realidad, el meollo de la homosexualidad parece residir fuera de los datos, las técnicas y los argumentos particulares y yace en la estructura de las explicaciones y contra explicaciones.
Dentro de las explicaciones biológicas más famosas se encuentran la del segmento q28 del cromosoma X (Hamer et al., 1993) y la del dimorfismo en el tercer nucleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) (LeVay, 1991). Dentro de las contra explicaciones, por ejemplo, está la de Judith Roof que respondió a la tesis de LeVay diciendo que éste estaba proyectando su información a la dinámica misma de exclusión e invisibilidad que eran definitorias de la vulnerabilidad política de las lesbianas.
Así, el diálogo entre las ciencias biológicas y las humanidades se vuelve muy poco productivo con respecto a este tema por la concepción de la homosexualidad humana como homóloga a la de otros animales y por concebirla como un fenómeno normativo que puede ser explicado por causas biológicas .Tal vez pueda crearse una postura constructivista social evolutiva en donde la naturaleza humana sea la que explica la complejidad cultural.
Sobre “Homosexual Identity and Institutional Homophobia in Mexico” por Fabrizzio Guerrero Mc Manus.
El objetivo de este texto es ofrecer una nueva perspectiva histórica sobre cómo las identidades homosexuales occidentales modernas fueron introducidas y consolidadas en México durante el siglo XX antes de la época de activismo de los años 70. Las ciencias biológicas mencionan que la homosexualidad es un fenómeno en el que se siente el deseo de copular y el deseo erótico con y hacia una persona del mismo sexo. Pero si la homosexualidad es una identidad, esta concepción resulta increíblemente reduccionista. Para Foucault, Hacking y Anderson, la historia de la homosexualidad es la historia de las prácticas y terminiología que le dan forma.
En México, el año 1901 es aquél en el que se gestó la conciencia de la homosexualidad después del baile 41, el año en el que se descubrió algo que ya estaba ahí. En las décadas de los 30 y 40, los contemporáneos -muchos de ellos homosexuales- hicieron investigaciones históricas sobre el machismo y la homosexualidad. Años más tarde, en los años 70, ocurrió la primera generación de activistas homosexuales en México, tales como Carlos Monsiváis, entre otros. En los años 80, la llegada del SIDA al mundo (naturalmente a México también) tuvo el último impacto en la historia canónica. Así, la identidad homosexual (particularmente la masculina, que es la que es especialmente rechazada y que genera incomodidad a la sociedad mexicana) a igual que otras identidades, debe ser analizada a través del proceso histórico que la definió, tomando en cuenta las situaciones políticas, económicas, sociales y culturales en las que se ha desarrollado.
De esta manera, se puede recontextualizar toda la ontología de la homosexualidad como una identidad compuesta de deseos e acciones individuales y colectivas.