Me parece que las propuestas del informe mundial están bien pensadas y, aunque a veces no se explica a detalle cómo las metologías que se proponen se desarrollarán realmente en la práctica; me parece importante que se destacan las particularidades de cada región geográfica. De lo anterior hubo varios datos interesantes que resaltar, como los porcentajes de inversión que se usan para un fin en particular para cada continente; por ejemplo que en Asia la mayor parte del apoyo es usada para la recuperación de los daños causados por los desastres naturales. Y en esta misma recuperación es importante que se procure la participación activa de los ciudadanos, más allá de que sean simples afectados. El concepto de "slum" me causó cierto conflicto por no saber exactamente si se refieren a lo mismo en todos los países.
El informe de América Latina arroja cifras preocupantes de crecimiento poblacional y urbano para años realmente próximos (2015 es el siguiente año), y digo preocupantes no por que necesariamente el crecimiento urbano deba acarrear malas consecuencias, sino porque como se ha visto en las últimas décadas, se trata de un crecimiento no planificado que carece de un sistema que brinde suficientes posibilidades de empleo, así como de viviendas. En realidad es importante reflexionar acerca de la situación, ya que América Latina se convertirá en la región más urbanizada si las tendecias actuales siguen igual, y sería óptimo que ese desarrollo pueda llevarse a cabo sin aumnetar al mismo tiempo la cantidad de personas en pobreza y malas condiciones de vida.
La urbanización, evidentemente, implica muchos aspectos tanto positivos como negativos para las sociedades que la están experimentando. Por esta razón es necesario crear ciertas ideas y proyectos que permitan a los representantes de las poblaciones lograr un desarrollo que a su vez les permita crecer en todos los aspectos.
La ONU, apoya a los gobiernos de las ciudades, a nivel regional y nacional para mejorar las políticas, planes y diseños que estén mejor integrados para que en las ciudades se fomente el desarrollo urbano sostenible y que sean resistentes al cambio climático.
Sin embargo, en el informe que vemos en América Latina, nos muestra unas cifras que son realmente impresionantes, pues el crecimiento poblacional y la urbanización se han disparado sin límite.
Es Necesario entonces, hacer más presión sobre los gobernantes para que se impulse una mayor educación en la gente, que nos permita conocer más a fondo los pros y contras de esta urbanización, para que en determinado momento podamos realmente hablar de una urbanización sustentable, ya que actualmente se está dando a costillas de muchos aspectos, principalmente ambientales.
Ya para 1990 Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de Mexico formaban parte de las 10 principales megaciudades producto de un crecimiento urbano intenso y no planificado, que ha sido cuna de importantes fenómenos como la falta de oportunidades para jóvenes y mujeres a escalas nunca antes vistas, el alto costo que han adquirido los terrenos de estas megaciudades han dado paso a los asentimientos irregulares situación que lejos de tratarse de falta de territorio tiene que ver con la falta de empleo y los altos costos de la renta.
Los problemas de estas megaciudades son muy parecidos a los principios de la contaminación ambiental, la acumulación de elementos genera reacciones en cadena que no suelen ser unidireccionales, el desarrollo de políticas publicas sin embargo suele ser así en Mexico, principalmente por la dificultad de coordinar proyectos a distintas escalas, y con distintas instituciones, cuestiones ya muy trabajadas como el desarrollo poblacional humano han dejado en claro que este tipo de problemas deben ser trabajados desde múltiples escalas y disciplinas, del mismo modo que en la contaminación ambiental tanto el sitio de acumulación como el de extracción sufre un cambio, al substraer recursos naturales de áreas aledañas como el agua de las cuencas cercanas al DF tenemos un cambio en la cantidad de recursos en la ciudad que regularmente es controlado mediante el drenaje y produce escasez en el sitio de extraccion
La respuesta de la ONU a los problemas antes mencionados tienen lugar a travez de procesos de desarrollo urbanos mediante el fortalecimiento de economías locales, trabajo con jóvenes, mujeres, estrategias de adaptación al cambio climático, acceso a agua potable, alcantarillado, reducción de riesgos en barrios marginados y desarrollo de capacidades, sin embargo problemas como las externalidades que produce la acumulación de recursos en ciudades no son aun tema en esta agenda que puede ser entendido por su escala general sin embargo el nacimiento de estos problemas son producto de la acumulación de este tipo de externalidades que tiempo después se traduce en fenómenos sociales por lo que es necesario dar el peso correcto a las soluciones locales.
Me parece que las propuestas del informe mundial están bien pensadas y, aunque a veces no se explica a detalle cómo las metologías que se proponen se desarrollarán realmente en la práctica; me parece importante que se destacan las particularidades de cada región geográfica. De lo anterior hubo varios datos interesantes que resaltar, como los porcentajes de inversión que se usan para un fin en particular para cada continente; por ejemplo que en Asia la mayor parte del apoyo es usada para la recuperación de los daños causados por los desastres naturales. Y en esta misma recuperación es importante que se procure la participación activa de los ciudadanos, más allá de que sean simples afectados. El concepto de "slum" me causó cierto conflicto por no saber exactamente si se refieren a lo mismo en todos los países.
El informe de América Latina arroja cifras preocupantes de crecimiento poblacional y urbano para años realmente próximos (2015 es el siguiente año), y digo preocupantes no por que necesariamente el crecimiento urbano deba acarrear malas consecuencias, sino porque como se ha visto en las últimas décadas, se trata de un crecimiento no planificado que carece de un sistema que brinde suficientes posibilidades de empleo, así como de viviendas. En realidad es importante reflexionar acerca de la situación, ya que América Latina se convertirá en la región más urbanizada si las tendecias actuales siguen igual, y sería óptimo que ese desarrollo pueda llevarse a cabo sin aumnetar al mismo tiempo la cantidad de personas en pobreza y malas condiciones de vida.
La urbanización, evidentemente, implica muchos aspectos tanto positivos como negativos para las sociedades que la están experimentando. Por esta razón es necesario crear ciertas ideas y proyectos que permitan a los representantes de las poblaciones lograr un desarrollo que a su vez les permita crecer en todos los aspectos.
La ONU, apoya a los gobiernos de las ciudades, a nivel regional y nacional para mejorar las políticas, planes y diseños que estén mejor integrados para que en las ciudades se fomente el desarrollo urbano sostenible y que sean resistentes al cambio climático.
Sin embargo, en el informe que vemos en América Latina, nos muestra unas cifras que son realmente impresionantes, pues el crecimiento poblacional y la urbanización se han disparado sin límite.
Es Necesario entonces, hacer más presión sobre los gobernantes para que se impulse una mayor educación en la gente, que nos permita conocer más a fondo los pros y contras de esta urbanización, para que en determinado momento podamos realmente hablar de una urbanización sustentable, ya que actualmente se está dando a costillas de muchos aspectos, principalmente ambientales.
Ya para 1990 Buenos Aires, Sao Paulo y Ciudad de Mexico formaban parte de las 10 principales megaciudades producto de un crecimiento urbano intenso y no planificado, que ha sido cuna de importantes fenómenos como la falta de oportunidades para jóvenes y mujeres a escalas nunca antes vistas, el alto costo que han adquirido los terrenos de estas megaciudades han dado paso a los asentimientos irregulares situación que lejos de tratarse de falta de territorio tiene que ver con la falta de empleo y los altos costos de la renta.
Los problemas de estas megaciudades son muy parecidos a los principios de la contaminación ambiental, la acumulación de elementos genera reacciones en cadena que no suelen ser unidireccionales, el desarrollo de políticas publicas sin embargo suele ser así en Mexico, principalmente por la dificultad de coordinar proyectos a distintas escalas, y con distintas instituciones, cuestiones ya muy trabajadas como el desarrollo poblacional humano han dejado en claro que este tipo de problemas deben ser trabajados desde múltiples escalas y disciplinas, del mismo modo que en la contaminación ambiental tanto el sitio de acumulación como el de extracción sufre un cambio, al substraer recursos naturales de áreas aledañas como el agua de las cuencas cercanas al DF tenemos un cambio en la cantidad de recursos en la ciudad que regularmente es controlado mediante el drenaje y produce escasez en el sitio de extraccion
La respuesta de la ONU a los problemas antes mencionados tienen lugar a travez de procesos de desarrollo urbanos mediante el fortalecimiento de economías locales, trabajo con jóvenes, mujeres, estrategias de adaptación al cambio climático, acceso a agua potable, alcantarillado, reducción de riesgos en barrios marginados y desarrollo de capacidades, sin embargo problemas como las externalidades que produce la acumulación de recursos en ciudades no son aun tema en esta agenda que puede ser entendido por su escala general sin embargo el nacimiento de estos problemas son producto de la acumulación de este tipo de externalidades que tiempo después se traduce en fenómenos sociales por lo que es necesario dar el peso correcto a las soluciones locales.