“Principios y desafíos de una ciencia comprometida con su sociedad”: Seminario de CyS II. 2016-2

Ene 15, 2016 by

“Principios y desafíos de una ciencia comprometida con su sociedad”

Seminario de Ciencia y Sociedad II, UNAM

Semestre 2016-2

scienceforthepeople

Profesor.

Octavio Valadez

Ayudante:

Guillermo Andrade

Asesor pedagógico.

Omar Nava.

Horarios:

Lu, Mi, Ju, 4-6pm

http://www.fciencias.unam.mx/licenciatura/asignaturas/217/954

Facultad de Ciencias, UNAM

Mucho se ha discutido sobre la complicidad o subordinación de los aparatos científicos a los intereses de las grandes corporaciones o las oligarquías políticas.

De aquí algunos concluyen con posiciones anticientíficas o reivindicaciones románticas de saberes que excluyen toda visión o procedimiento de la ciencia occidental y moderna.

Este curso busca explorar los desafíos de una posición teórico y práctica que si bien puede ser crítica del cientificismo apolítico o cínico, también puede proponer y articular un trabajo científico comprometido con su sociedad.

Para ello el seminario estará dividido en cuatro módulos con los cuales se busca tener elementos y categorías que permitan entender de manera crítica a la ciencia, pero también buscar alternativas para construir una ciencia que transforme la realidad capitalista, colonialista, heteropatriarcal.

 

Objetivos:

  • Que los estudiantes conozcan algunos de las discusiones históricas, sociológicas y filosóficas que existen en torno al sentido y papel que tiene la ciencia en el desarrollo de mediaciones tecnológicas, normativas y pedagógicas de países como México.
  • Que los estudiantes conozcan algunas de las investigaciones de fronteras y con perspectivas críticas que articulan disciplinas como la física, la biología, la medicina y las matemáticas, en específico aquellas teorías que buscan dar cuenta de la complejidad y diversidad de los fenómenos físicos, biológicos y sociales.
  • Que los estudiantes sitúen su práctica en el escenario de crisis y desafíos cotidianos que se vive.

Consideraciones pedagógicas.

En las primeras semanas de clase se hará un breve análisis para identificar  fortalezas, inquietudes y debilidades, los retos y campos de oportunidad, para posteriormente sacar estrategias didácticas y actividades de aprendizaje . Esto  quiere decir que la estructura de trabajo y la carga de lecturas será moldeable y adaptable.   

El fin del seminario no serán las lecturas, sino la actualización del proceso de aprendizaje a la situación concreta donde viven los participantes, para ello se trabajará también con base a elaboración de pequeños proyectos por módulos.

El esquema de trabajo se basará en lo siguiente:

Lunes:   prioritariamente para situar los problemas y desafíos

Miércoles: será para abordar y retomar el debate con las lecturas (estudio) de los textos.

Jueves:  prioritariamente de vinculación e interpretación para la práctica.

 

Programa de temas y lecturas:

 

Introducción.

Semana 1.  Autogestión académica y lectura de grupo.

3 y 4 de febrero.

Presentación del curso y desafíos pedagógicos.

Texto:  

¿Qué es la autogestión académica?” y “autogestión académica y Universidad crítica” de José Revueltas.

“La proletarización del trabajo intelectual” de Ernest Mandel.  

 

Módulo I: Historizando la ciencia y nuestra situación.

Se trata de situar nuestras preguntas y el mismo curso en el proceso histórico de tal modo que se pueda discutir y repensar los discursos, prácticas y mundos, que dominan el pensamiento y la actividad científica.  ¿Cuáles son los desafíos de la historicidad sobre las preguntas que hacemos sobre el mundo? ¿De qué manera la crítica al colonialismo afecta nuestra visión contemporánea de la ciencia? ¿Quién es el sujeto, y el sistema de necesidades desde el que se habla y actúa? Estas y otras preguntas guiarán la discusión del módulo.

Semana 2.  Formas de pensarse y pensarnos.

15, 17 y 18 de febrero

Texto:

Capítulo “Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad” en:Zemelman, Hugo. Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Anthropos Editorial, 2005.

 

Semana 3.  Hacia una memoria descentrada.

22, 24 y 25 de febrero.

Textos.

Césaire Aimé. Discourse on Colonialism. MR

Tzvetan Todorov. Los abusos de la memoria.

 

Semana 4. Robos de la historia y la alteridad.

29 feb, 2 y 3 de marzo

 

Texto:

Introducción,  capítulo 1 y 2.

Goody, Jack. El robo de la historia. Ediciones AKAL, 2011.

 

Semana 5.  Robos de la historia y alteridad II.

7, 9 y 10 de marzo.

Texto:

Capítulo  5 y 8.

Goody, Jack. El robo de la historia. Ediciones AKAL, 2011.

 

Semana 6. La ciencia en el sistema de necesidades.

14, 16 y 17 de marzo

Texto:

Introducción histórico-sistemática. 1-64. Dussel, Enrique D. 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo XXI Editores, 2014.

 

García Linera, Álvaro. Nueve tesis sobre el capitalismo y la comunidad universal.

http://jorgeveraza.com/sites/default/files/A%CC%81LVARO%20NEW%20YORK.pdf

 

Semana 7. Sistema capitalista y ciencia.

28, 30, 31 de marzo

Texto.

Crítica al sistema capitalista 65-129.Dussel, Enrique D. 16 tesis de economía política: interpretación filosófica. Siglo XXI Editores, 2014.

 

Módulo II.

Categorías fundamentales para comprender la actividad científica.

En este módulo se busca introducir al estudiante a una serie de categorías básicas que permitan comprender la actividad científica más allá de las visiones estándar de la ciencia, que suele reducirlas a un «lenguaje» o «conocimientos» de la «naturaleza».  Con la comprensión de algunas categorías básicas, es posible entonces entender mejor las críticas y propuestas contemporáneas sobre problemas relevantes como el de la objetividad, la responsabilidad y la subjetividad científica.

Semana 8. Nociones fundamentales de la actividad científica.

4,6 y 7 de abril.

Texto.

Capítulo 1-4,  de Hacking, Ian. Representar e intervenir. Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

 

Semana 9. Conocimientos  situados.

11, 13 y 14 de abril

Texto:

Haraway. Conocimientos situados. En Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Universitat de València.

 

Semana 10. Objetividades y subjetividades.

18, 20 y 21 de abril.

Capítulo 1 y 2 de Harding, Sandra (2015). Objectivity and Diversity: Another Logic of Scientific Research. Chicago: The University of Chicago Press. Capítulo 1.

 

Modulo III.

Ciencia y desafíos emancipatorios  en México.

En este módulo se abrirá una reflexión histórica y contemporánea sobre la realidad mexicana, de tal modo que podamos analizar las implicaciones epistemológicas, políticas y económicas de gestar una ciencia en México, que esté comprometida con las clases o sectores sociales explotados y excluidos.

 

Semana 11. Méxicos y profundidades históricas.

25, 27 y 28 de abril.

Texto:

Bonfil Batalla (2013). México Profundo. Ed. Siglo Debolsillo, 8 ed. Fragmentos de la Primera parte, III Lo indio desindianizado (p.73 a 96) ; Segunda Parte , IV Los revolucionados tiempos modernos y V Los senderos de la sobrevivencia india. (p.161 a 213)

 

Semana 12. Voces de resistencia del México contemporáneo.

2,4 y 5 de mayo.

Textos:

Tribunal Permanente de los Pueblos (2012). Acusación General de la sociedad civil frente al TPP: Libre comercio y desviación de poder como causas de la violencia estructural, la impunidad y la guerra sucia contra los pueblos de México.

http://www.tppmexico.org/wp-content/uploads/2012/06/Acusaci%C3%B3n-general-corta.pdf

 

Aboities Aguilar, Hugo (2001) El perfil educativo de México para el siglo veintiuno. Publicado en El dilema. La universidad mexicana al comienzo del siglo. México: UAM/ UCLAT, 2001, pp. 34-54.

http://envia.xoc.uam.mx/tid/lecturas/Unidad%20I/Aboites_perfil.pdf

 

Semana 13.  Experiencias de lucha en la facultad de ciencias.

9, 11 y 12 de mayo

 

Texto:

Programa de ciencia y sociedad.(1977)

 

Módulo IV. Prácticas y resistencias utópicas desde la ciencia.

Finalmente en este módulo se busca discutir el problema de la construcción de alternativas, que busquen superar los maniqueísmos, y falsas disyuntivas en torno a la actividad científica. Así se analizará los alcances y limitaciones de una lucha que socava la institución, o aquellas que idolatran o se reducen al ámbito academicista. Se terminará con una visión de conjunto de las alternativas para una lucha de resistencia creativa, lúcida y estratégica.

Semana 14. Dentro y fuera del poder.El arte de la resistencia y más allá de la venganza imaginaria.

16, 18 y 19 de mayo.

Texto:

Levins R. (2015) Una pierna adentro, una pierna afuera.

http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC0005ES/SC0005ES.html

Texto:

Capítulo 7 y 8. Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia.Ediciones Era.

 

Formas de evaluación.

Participación y ejercicios para  sesiones de situar el conocimiento. 20%

Controles de lectura: 20%

Participación en sesiones de interpretar y actuar. 20%

Reporte o ensayo final. 40%

 

  1. Trabajo o reporte final.

Características:

  • Basado en alguna (s) de las temática (s) del curso:
  • Mínimo 8 cuartillas, máximo 15 (letra Times News, tamaño 12, espaciado 1.5, márgenes 3cm)
  • No se requiere carátula. Colocar los datos generales en la esquina superior derecha de la primera página, antes del título del trabajo.
  • Estructura del ensayo abierta, pero considerando por lo menos: Introducción, desarrollo, conclusiones.
  • Bibliografía y citas (estilo Chicago).
  • Fecha de entrega: Jueves 2 de Junio (por confirmar): Entrega de trabajo final y exposición de 5minutos en Foro de Estudiantes.
  • Lugar y hora: Por confirmar
  • Criterios a evaluar del ensayo:
    • Requisitos (anteriores)
    • Originalidad y pertinencia del tema a tratar.
    • Recuperación y uso adecuado de los temas, categorías o bibliografías.
    • Argumentación.

 

  1. Controles de lectura.

Características.

Los controles se subirán como “Comentario” en la entrada correspondiente del texto, en la páginawww.naturalezacienciaysociedad.org o en su defecto deberán enviarse a los correos del profesor.

Sólo basta  poner la(s) idea(s) y argumento (s) que consideren centrales del texto. Para ello basta uno o más párrafos bien desarrollados.

 

Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *