Cap. 13 y 14. The Transformation of International Shock of the Global.-Rebirth of human rights. Ferguson et al.

Ago 10, 2012 by

http://es.scribd.com/doc/102505531/shock3
Comentarios de Facebook

Related Posts

Tags

Share This

468 ad

7 Comments

  1. Sobre "The Seventies and the Rebirth of Human Rights" por Michael Cotey Morgan. 1968 es recordado como un año de protestas que sacudieron al mundo. También es el año en el que René Cassin ganó el premio Nobel de la Paz, y, en el discurso de premiación, comentó que la verdadera paz es más que la ausencia de guerra. Asimismo, en ese año el físico soviético Andrei Sakharov proclamó que la única manera de evitar el "suicidio universal" era a partir de la conexión entre los derechos humanos y la paz internacional. El enfoque del primero era activista, el del segundo, legalista.
    Los derechos humanos ya habían existido desde los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, pero, por supuesto que no habían tenido el renombre que comenzaron a adquirir a partir de la década de los setenta. ¿Por qué? Al final de los años cuarenta del siglo pasado, los nacionalistas estadunidenses, y particularmente Frank Holman y John Bricker, ambos de jure máximos exponentes de la libertad internacional que proclamaba Estados Unidos, proclamaron que defender los derechos humanos significaba promover el socialismo de estado, si no el comunismo, a lo largo y ancho del mundo. De esta manera, el discurso de los Estados Unidos, y por tanto el que adquirió más renombre en el mundo, sólo le daba un apoyo retórico a los derechos humanos.
    ¿Cómo entonces cambió esta situación y los derechos humanos se volvieron parte del discurso internacional a finales de los años sesenta y principios de los setenta? Una confluencia de factores: La descolonización del mundo después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento estadunidense sobre los derechos civiles, e, importantemente, el avance en tecnología para que fueran de mucho más fácil acceso las atrocidades cometidas en remotos lugares de mundo. Así, un ciudadano norteamericano podía ver al instante lo que estaba ocurriendo en Vietnam, o al sur de África, o en América Latina, etcétera. Asimismo, la guerra de Biafra en Nigeria a finales de los años sesenta precipitó la creación de una famosísima organización no gubernamental que trataba de trascender los intereses vinculados a los estados: el International Comittee of the Red Cross (ICRC) no parecía atender dignamente a las víctimas de la guerra de Biafra, y de esta manera en 1971 fue creado Médecins Sans Frontières por Bernard Kouchner. De una manera similar, fue creada Amnistía Internacional en la Gran Bretaña diez años antes. Así, los órganos no gubernamentales a favor de los derechos humanos comenzaron a adquirir renombre, y la sociedad civil empezó a apoderarse y a aprobar dicho discurso.
    Al final del capítulo se relata que la Unión Soviética encarceló a Sakharov en 1980, y cómo el discurso de los derechos humanos comenzó a trascender fronteras y formas de gobierno. Este discurso afectó a los países alineados con el bloque soviético y moldeó la geopolítica en maneras impredecibles.

  2. Julie Walsh

    The Seventies and the Rebirth of Human Rights por Michael Cotey Morgan

    En este capitulo, Michael Cotey Morgan plantea el renacimiento de los derechos humanos en los 70s y trata de identificar las causas responsables. Como lo sabemos el concepto de derecho humano va de la mano con el concepto de paz, entonces la idea de derechos humanos ha ganado importancia después de la segunda guerra mundial. Al principio del capitulo, Morgan hace la comparación entre Cassin, con sus ideas legalistas, y Sakharov, con su enfoque activista, para ver hasta qué punto la diferencia de opinión es diferente entre 1940 y 1970. En 1948, the UN Human Rights Committee elaboró un documento reconocido como Universal Declaration, que se aplica a todas las personas en todas partes del mundo, independientemente de la política del gobierno. Pero producir esta declaración e implementarla es diferente. Su implementación y su regulación no estaba tan simple. Al fin de los 40s y al principio de los 50s, Frank Holman and Senator John Bricker of Ohio dijeron que los derechos humanos internacionales estaban bajo la influencia Soviética y que trataban implementar el socialismo a nivel global.
    Entonces, el renacimiento en los 70s del concepto de derecho humano inició con la comprensión y la sensibilización a los horrores hecho durante la segunda guerra mundial. Esta sensibilización fue principalmente realizada a través de los órganos no gubernamentales, tal Amnesty International que ha jugado un papel central en los 60s para internacionalizar el concepto de derecho humano. Pero, brevemente, el autor trata del cambio de paradigma que ocurro en los 70s, la lucha por el derecho económico cambió para la lucha por el derecho humano. Entonces, a través de la política, el principio fundamentado del derecho humano se ha utilizado muchas veces de manera individualista más que colectiva.

  3. En este capítulo del libro se recupera la historia de la defensa de los derechos humanos. Hoy en día se oye cotidianamente de los derechos humanos, casi siempre porque se siguen violando, pero al menos ya hay instituciones cuyo objetivo es la defensa de los derechos humanos, por más limitada que sea su labor. Los autores de este capítulo muestran como esto que hoy vemos como algo normal tuvo sus orígenes en la segunda mitad del siglo XX y especialmente en la década de los setenta.
    Los autores mencionan que desde 1948 la ONU hizo pública la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este pareciera ser un gran avance, sin embargo los efectos reales de este documento no fueron inmediatos y no dependieron directamente de su publicación. Cuando este documento fue publicado el mundo bipolar estaba entrando en el período de la guerra fría y ninguno de los dos bloques tenía el interés de promover o siquiera prestar atención a los derechos humanos en el mundo. Incluso en el texto los autores mencionan a dos funcionarios gubernamentales estadounidenses que decían que defender los derechos humanos equivalía a promover el socialismo y el comunismo y por lo tanto era impensable para Estados Unidos tener una política de derechos humanos en el mundo.
    En realidad, al defensa de los derechos humanos como discurso oficial tuvo otras causas principalmente provenientes de la sociedad civil. Algunos de los factores que se mencionan en el texto son el mayor alcance que tuvieron los medios de comunicación al difundir imágenes sobre hechos que ocurrían en la guerra de Vietnam y otros lugares donde se violaban los derechos humanso que conmovían al público, la descolonización de los países del tercer mundo y el activismo público. El activismo se encauso en la forma de organizaciones no gubernamentales que realizaban una labor humanitaria evitando todas las trabas que tenían las instituciones oficiales. La presencia de estas organizaciones civiles y la conciencia pública que empezó a haber sobre las violaciones a los derechos humanos hicieron que la sociedad en general aceptara el discurso de la defensa de los derechos humanos y a la vez hizo que los gobiernos tuvieran que empezar a tomar una postura con respecto a este tema.
    Hoy en día parece que la posición de las instituciones de defensa de los derechos humanos están realmente limitadas y no cumplen con el que debería ser su objetivo fundamental. Incluso en muchos casos se ve cómo los derechos humanos son utilizados como una herramienta de opresión por parte de las grandes potencias contra países subversivos o que simplemente no se alinean con los poderosos. Sin embargo, me parece que el reconocimiento de los derechos humanos y el hecho mínimo de su registro son aspectos fundamentales que no pueden ser menospreciados.

  4. En este capítulo es relatada la historia de los derechos humanos en el siglo XX desde una perspectiva bastante amplia. Los autores muestran cómo su discurso atravesó varios períodos desde la publicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos hasta su verdadera aceptación por parte de Estados Unidos, lo cual le dio el carácter al que hoy en día estamos acostumbrados. Como la lectura nos deja ver, la Declaración no fue bien recibida al principio por las potencias mundiales, especialmente Estados Unidos, que en plena guerra fría consideraban contraproducente abogar por los derechos humanos, principalmente porque se sabían quebrantadores de ellos. Por ejemplo, en Estados Unidos, la discriminación racial estaba a la orden del día, por lo que abogar por derechos equitativos para toda la humanidad no entraba en el panorama. Sin embargo, al pasar los años, varios factores le regresaron la fuerza al concepto: la descolonización de muchos países y la gran explosión de los medios de comunicación, que por primera vez permitieron (u obligaron) a ver a los países opresores el sufrimiento que causaban al otro lado del mundo; por ejemplo. Estos y otros factores ligados a las crisis en muchas esferas d ela sociedad impulsaron los movimientos civiles y la creación de organizaciones no gubernamentales a través del mundo. Finalmente, el discurso se volvió oficial cuando el gobierno de Estados Unidos cambió su posición al respecto, pues con el ascenso de Stalin a la cabeza de la Unión Soviética, las violaciones a los derechos humanos y el descontento dentro del propio país se volvieron un arma a utilizar por cualquiera que abogara por estos. Así, nuevamente nos encontramos ante un discurso de doble filo, pues por un lado está cargado de buenas intenciones y un deseo sincero de justicia, pero por otro es utilizado como arma de guerra o de conquista psicológica, volviéndose incluso un modo de ejercer "soft power". Esto lo podemos corroborar en la actualidad, pues el concepto de derechos humanos universales suele ser utilizado para desacreditar modos de vida distintos, especialmente si hay intereses políticos y/o económicos de por medio.

  5. The Seventies and the Rebirth of Human Rights. Juárez Leal Alejandro.
    El capitulo comienza estableciendo la conexión que existe entre los derechos y la paz universal. La cooperación internacional y la remoción de restricciones de los derechos individuales principian en reconocer esta libertad personal.
    Las visión legal abordada por Cassins y la activista representada por Sakharov hace que se forme un contraste institucional contra un contraste publico ante como establecer los derechos humanos. El surgimiento de estos derechos se debe en principal medida a los cambios políticos, culturales y tecnológicos que se expandieron a la ética internacional transformando la moral y reconsiderando la alteridad.
    La evolución de este documento aborda en primera instancia su “universalidad” pero lejos de ser cumplidos seguían siendo aceptadas la violación de los mismos si no intervenían contra la paz internacional, además de solo establecer derechos civiles-políticos y socioeconómicos. Los cambios son influenciados por el liderazgo libertador EE.UU. y se comienzan a impregnar de un espíritu nacionalista pero esta situación contrastaba ampliamente con su propio contexto social (apoyo a las políticas segregacionistas, abusos consecuencia de la guerra fría, etc.)
    La rápida aceptación de los derechos humanos se debió a los procesos de descolonización, la influencia de la Segunda Guerra Mundial , el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y el progreso de las tecnologías de la comunicación. Estas ONG’s jugaron un papel fundamental en la concientización de la violación de estos derechos, Amnistía Internacional es la primera asociación en estar formada por ciudadano comunes que luchaban por hacer respetar estos derechos.
    El congreso de EE.UU. comienza a cuestionarse como avanzar en las políticas referentes a los derechos humanos y empiezan am maximizar la comunicación con la sociedad para poder hacer frente a estas problemáticas incluyendo el nivel local e internacional. Los estudios con tendencia eran resultado de los distintos conflictos armados de la época. Ante la mirada crítica de EE.UU sus mismos políticos empiezan a preguntarse en que radica su capacidad de poder juzgar socialmente y moralmente a otras naciones pues sus ideologías son distintas.
    La acta Final de Helsinki recopila la explícita conexión entre los derechos humanos, seguridad internacional, además de comprometerse al libre movimiento de personas e información. Además de empezar a ser reconocidos como principios internacionales al respeto de la soberanía de cada estado.
    La secretaria de estado de EE.UU. insistió en defender su política nuclear y quitándole valor a los derechos humanos; dando lugar a dos posiciones donde el estado debe de cubrir la necesidad de paz sin importar su sistema político y que la paz requiere necesariamente a un gobierno capaz tratar a sus ciudadanos de manera humana. Las políticas contrastaban ya que por un lado EE.UU. decía apoyar las naciones con estos tipos de conflictos pero en realidad las tenia sometidas económicamente.
    El resurgimiento de los derechos humanos se debe a un cambio geopolítico y tecnológico como el resultado de las presiones geopolíticas y al empoderamiento social.

  6. Anónimo

    En los años cuarenta, ya existía el concepto de derechos humanos, pero no había funcionado. En la década de los setentas resurgió este discurso y también se crearon organizaciones que estaban a favor de que fueran establecidos los derechos humanos. La televisión fue un medio por el cual se transmitían las imágenes de cómo es que las personas sufren maltratos y sus derechos eran pisoteados, lo cual logro una mayor sensibilidad ante estos problemas y se tomo conciencia. . Se logro una reivindicación de los derechos humanos en ese tiempo, sin embargo, también este discurso ha sido manipulado para otros intereses de tipo político.

  7. Aura L Flores Venegas

    Capítulo 14 Renacimiento de los derechos humanos como discurso. TSG
    Este capitulo resume la historia de los derechos humanos, desde la creación de la declaración de los derechos humanos, hasta como los fueron sobrellevando los países. Cabe mencionar que la declaración no fue aceptada sino fue rechazada (principalmente por los Estados Unidos), ya que los países que se reusaban a aceptarla, eran aquellos que sabían que violaban los derechos (cuestiones de racismo entre otros). Especialmente este discurso toma un valor importante por el periodo histórico en el que se encuentra, la guerra fría. El hecho de aceptar la declaración de los derechos humanos, hacía pensar que se estaba apoyando una idea socialista y comunista (contrario a las ideologías de los estadounidenses) por ello y otros factores, lo único que se pudo realizar para que aceptaran de mala gana fue, que los medios evidenciaran estos abusos. Lo anterior nos hace reflexionar y nos propone una forma “no violenta” de que los países acepten ciertos acuerdos y es usando la presión de la vergüenza pública.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *